
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Guardia alta: hay árbitro para Deportivo Riestra vs Gimnasia y Estudiantes vs Defensa y Justicia
"Hoy queremos compartirles su carita": ¡Verón y Valentina Martín mostraron a Mila por primera vez!
Elecciones 2025: qué se vota el 26 de octubre, qué eligen los bonaerenses y cómo saber dónde voto
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Crisis y preocupación: una importante fábrica de cerámicos de la Provincia echó a 65 empleados
Sigue el clima primaveral en La Plata pero... ¿hasta cuándo? Hay amenaza de lluvias
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista de La Plata
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
Polémica: grupo anti-Trump proyectó sobre el castillo de Windsor fotos del caso Epstein
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Afirman que en hora pico, la “onda verde” en Camino Centenario redujo un 40 % los tiempos de viaje
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El proyecto, denominado Secundaria 2030, traza los lineamientos generales para todas las jurisdicciones. Luego, cada una deberá adaptarlos a su realidad. En la Provincia se verán los primeros cambios en 2018
Los ministros de Educación de todas las provincias del país y de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron ayer “por unanimidad” la resolución denominada Secundaria 2030, punta de lanza de las reformas que se implementarán en ese nivel de la enseñanza.
En la provincia de Buenos Aires se avecinan, por caso, menos asignaturas y más carga horaria en las “fundamentales” y el fin del sistema de repitencia clásico.
Uno de los objetivos centrales del proyecto aprobado en la ciudad bonaerense de San Fernando, donde se llevó a cabo la 84º reunión del Consejo Federal de Educación, es lograr un incremento “significativo” de la tasa de egreso, que hoy se sitúa en el 48%. En otras palabras, más de la mitad de los adolescentes que empiezan el colegio secundario abandonan en el camino.
Secundaria 2030 traza los lineamientos generales que consensuaron los ministros de Educación acerca de la necesaria transformación que requiere la educación secundaria. Ahora, le toca a cada jurisdicción hilar fino y poner en práctica los cambios.
En ese contexto, el titular de la cartera educativa nacional, Alejandro Finocchiaro, la definió como “el paraguas conceptual que pone el ministerio, para que luego cada provincia lo adapte a su realidad”.
Las autoridades educativas ampliaron: “Secundaria 2030 se trata de una política de implementación federal para transformar la escuela secundaria, que pone el foco en la organización de la misma”.
“Sus principales objetivos son erradicar el fracaso escolar, lograr la permanencia de los estudiantes en la escuela y vincular al nivel secundario con el mundo universitario y laboral”, puntualizaron.
Destacaron, asimismo, la “construcción colectiva” que permitió “este acuerdo histórico, en el cual se pone la mirada en los estudiantes”.
Y enfatizaron que “éste es sólo el primer paso para que la Argentina salde una deuda que tiene con la escuela secundaria”.
El ministro Finocchiaro apuntó que “la necesidad de transformar la secundaria es una mirada común, y Secundaria 2030 es el paraguas conceptual que pone la cartera educativa nacional para que luego cada provincia lo adapte a su realidad. Creemos en un país federal, con sus particularidades y sus características”, subrayó.
La secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, reseñó: “Partimos de un amplio consenso respecto de que la organización de la escuela secundaria debe actualizarse frente a los cambios exponenciales en las dimensiones social, cultural, productiva y laboral de la vida de cada persona y la sociedad en su conjunto”.
Cada provincia, como se indicó, se comprometió a elaborar su Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, el cual deberá contener la propuesta jurisdiccional de “renovación integral de la educación” de ese nivel.
A mediados de este año, desde la Dirección General de Cultura y Educación provincial se anticiparon a este diario los principales lineamientos que se vienen trabajando para comenzar a implementar en las escuelas medias, muchos de ellos en 2018.
Un proyecto educativo por establecimiento; menos materias y más carga horaria en las fundamentales; fin de la repitencia clásica: ya no se recursarán todas las asignaturas por llevarse dos previas; los profesores darán clase en un solo colegio. Son algunos de los puntos que vienen desarrollando desde hace tiempo en 13 y 56 para instrumentar a corto, mediano y largo plazo.
En principio, enfatizaron, se trabajará por “áreas curriculares” en lugar de materias tradicionales y se apuntará a abordar “más contenidos aplicados”. “La matemática se puede ver en sí misma, en relación con la física, con el arte, con la vida cotidiana”, ejemplificaron.
“También se diseñaron formatos menos rígidos, más vinculados a la dinámica universitaria, como los de incluir talleres (de matemática, de idiomas, entre otros) para que los alumnos que quieran puedan profundizar en esas áreas. Porque así como hay que pensar en quienes tienen bajos rendimientos, también la escuela debe contemplar a aquellos con inquietudes y rendimientos altos”, expresaron.
Luego se refirieron a la formación de los formadores.
“Para implementar una reforma primero hay que capacitar a los educadores”, remarcaron.
Es por ello que se hizo hincapié en el cambio de los planes de estudio de los profesorados de secundaria, los cuales se dictan en los distintos institutos superiores de formación docente y técnica.
“Quienes ingresen a primer año de los profesorados en el ciclo académico 2018 cursarán con los nuevos planes, mientras que aquellos que ya están en carrera no cambiarán”, anticiparon.
48 por ciento
Es la tasa de egreso promedio, a nivel país, en el nivel de educación secundaria. Es decir que más de la mitad de los adolescentes que inician la escuela media abandonan antes de graduarse. En nuestra provincia, un estudio indica que la deserción alcanza el 25% a partir de tercer año.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí