
Suben el dólar oficial y el blue en la última jornada hábil previa a las elecciones bonaerenses
Suben el dólar oficial y el blue en la última jornada hábil previa a las elecciones bonaerenses
Viernes positivo para Gimnasia en sus amistoso contra Racing: qué equipos puso Orfila
Peajes liberados en la Autopista La Plata durante el domingo de electoral
¿Milei rompió la veda? El violento mensaje contra el periodismo
VIDEO.- Chocó a un motociclista en La Plata y lo hizo volar por el aire: se fugó y lo buscan
"70 mujeres": filtran filosos detalles de Lamine Yamal cuando Nicki Nicole regresó a la Argentina
Conmoción en La Plata: encontraron a una joven muerta en su departamento
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata el domingo electoral
¿Salimos el finde? Música, teatro, shows y más en la agenda de espectáculos
"Muy injusto todo": el sorpresivo y duro mensaje de Verón contra la CONMEBOL
"Sin palabras": el emotivo posteo de Lionel Messi tras jugar su último partido en Argentina
VIDEO.- Así fue el trompo el Paul Aron, el piloto que reemplazó a Colapinto en Monza
VIDEO. Libella Editorial inauguró su nuevo espacio en City Bell
VIDEO. Jugueterías por la inclusión en La Plata: muñecos y juegos que rompen el molde
VIDEO. Eduardo Feinmann ninguneó a Luis Majul: fue por un episodio que compartieron en LN+
FEMEBA y el Ministerio de Salud lanzaron una Mesa de Trabajo en Hipertensión y Riesgo Cardiovascular
Provincia declaró la emergencia agropecuaria en diez distritos
El calvario de un platense por sus hijos: la ex de Herman Krause acataría la orden judicial
La Masacre de Múnich 1972: el atentado que manchó de sangre a los Juegos Olímpicos
Alertan por el colapso de una calle "súper transitada" de City Bell: "Puede haber una tragedia"
Clausuran un laboratorio que producía ibuprofeno, paracetamol y antibióticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La travesía tiene una duración de cinco días, durante los cuales se pasa por un sinnúmero de pequeñas islas boscosas y desabitadas y fiordos de deslumbrante belleza, hasta llegar al magnífico espejo de agua en donde las torres de hielo de un glaciar se precipitan estrepitosamente al agua brindando un espectáculo natural sorprendente
Viajar en barco por el sur de la Patagonia, a través de fiordos, pasando por islas boscosas y hacia un glaciar del cual se desprenden bloques de hielo que caen al mar, suena a una expedición demasiado atractiva como para que sea posible, pero sin embargo lo es.
Se trata de un crucero que parte de Puerto Montt hacia la Laguna San Rafael, que es cada vez más requerido por viajeros de todo el mundo, que buscan sorprenderse con el espectáculo natural, y por cierto que lo logran.
El crucero por la Patagonia chilena y que mira al Océano Pacífico se inicia en realidad, con un paseo por la ciudad de Puerto Montt, punto de partida de la salida.
Entre retamas florecientes hay casas de madera multicolores, en las colinas se ven ovejas y hay un bosque mixto.
Sólo los dos volcanes en el horizonte recuerdan que el viaje va a la austral la Laguna San Rafael, donde torres de hielo caen ruidosamente al mar y donde se sirve lo que quizás sea la bebida más exclusiva del mundo, un whisky muy especial.
Mientras el crucero “Skorpios II” abandona Puerto Montt, los camareros sirven como saludo “pisco sour”, el cóctel típico de Chile. Al mediodía, todo el mundo tiene en la mano la primera copa. Este es un crucero donde muchas cosas son muy diferentes de lo que ocurre en los barcos que surcan el Mediterráneo o el Caribe.
El “Skorpios II” es un barco pequeño, acogedor, de 70 metros de eslora y diez metros de anchura. Lo primero que llama la atención son los nombres de las cubiertas: Athos, Acrópolis, Olympo. Nostalgia familiar del fundador de la naviera, Constantino Kochifas. Su padre emigró a Chile desde Grecia. Kochifas comenzó su negocio con mercantes transportando diésel y alimentos de Puerto Montt a Puerto Chacabuco. Durante la vuelta exploraba estrechos y canales.
Los pescadores le hablaban de los glaciares e icebergs en el sur. En 1960, Kochifas bajó por primera vez en barco a la Laguna San Rafael y quedó encantado. Ideó el plan de enseñar esta joya de la naturaleza a turistas. El momento llegó en 1976: Kochifas había mandado instalar camarotes en su mercante y navegó con 14 pasajeros hacia la laguna glaciar.
“Fue un éxito total”, cuenta Oscar Aguilar. El capitán, de 58 años, es un primo del fundador que trabaja desde hace 20 años en varios barcos de la naviera. Actualmente, la empresa la dirige uno de los hijos del fundador. Constantino Kochifas murió poco antes de cumplir 80 años a bordo de uno de sus tres cruceros.
Aguilar timonea prudentemente el barco junto a islas y rocas en la costa este de Chiloé. “Aquí, uno necesita mucha experiencia”, dice el capitán. Aunque en casi toda la ruta hay islas que protegen el barco como gigantescos rompeolas de las fuerzas del Pacífico, hay muchos lugares poco profundos, explica.
Además, en el Canal Corcovado, las olas pueden alcanzar una altura de cinco metros. Esta vez, sin embargo, casi todos los pasajeros pasan medio dormidos las tres horas en mar abierto. A la mañana siguiente, el barco continúa su viaje protegido por un grupo de islas.
El archipiélago de Chonos toma su nombre de los primeros habitantes de la región.
Los chonos vivían en tiendas hechas de piel de lobo marino y se lanzaban al mar en canoas hechas de troncos de árboles. Untaban en su piel la grasa de lobos marinos y saltaban desnudos a las aguas gélidas para cazar peces con arpones hechos de huesos de ballena y para buscar moluscos. Monjes españoles les trajeron la Biblia y la tuberculosis. Los chonos sólo sobrevivieron en los genes de algunos descendientes.
Actualmente, la mayoría de las 800 islas están despobadas. El barco se abre camino por un laberinto de islotes, rocas y lenguas de tierra, todos cubiertos de bosque andino, también llamado selva húmeda.
En el horizonte resplandece el hielo eterno de las cimas de los Andes. Sólo las boyas de color naranja de los criaderos de salmón alteran el idilio de la naturaleza.
Cuanto más se adentra el barco en el fiordo Quitralco, más se acercan las montañas. La laguna y el glaciar aún están escondidos detrás de una lengua de tierra.
Aguilar tiene que pilotar el barco por un canal estrecho. Debido a la fuerte corriente y los icebergs, este tramo del viaje es el más difícil.
En 1620, el piloto español Juan García remó en canoa con guías chonos por este estrecho. Buscaba una vía al Pacífico, al igual que los ingenieros del Gobierno chileno que en la década de los 40 del siglo pasado intentaban cavar un canal a través de la morrena en el lado sur.
Afortunadamente, el plan no pudo financiarse y hoy la laguna está protegida como parque nacional y es reserva de la biósfera de la Unesco.
“En la laguna habría penetrado tanta agua salada que el glaciar ya habría desaparecido”, explica el guía del barco, Víctor Teneb .
Aún así, el glaciar, que nace en el campo de hielo en el sur de la Patagonia, ha retrocedido considerablemente.
El barco fondea a los pies de las empinadas pendientes selváticas. Los pasajeros se ponen los chalecos salvavidas y suben a los botes. Teneb timonea el “Hercules” por icebergs, algunos de ellos tan bajos como un submarino que sale a la superficie y otros tan altos como enormes acantilados.
El hielo está acanalado, pulido y muy poroso, cristalino, blanco como la nieve y de color azul neón. Cuanto más azul es el color, tanto más comprimido está el hielo, explica Teneb. Sin embargo, al final, la enorme pared de hielo al fondo atrae todas las miradas.
Las torres de hielo más altas se alzan hasta 60 metros sobre la laguna. “No las pierdan de vista”, dice Teneb. Y efectivamente, un minuto después se rompe toda una pared de hielo. El espectáculo se parece a la voladura de un rascacielos.
El hielo cae al agua con un gran estrépito. Del agua verde salen icebergs como corchos a la superficie.
Rápidamente, Teneb dirige la proa hacia la ola de pleamar. “Es por esto que mantenemos una distancia de 500 metros”, dice.
En el momento culminante del espectáculo, el timonel sube el barco un trozo pequeño de un iceberg. Con un pico, el barman corta un pedazo de hielo, lo parte en trocitos que mete en copas y les pone whisky. Ya está lista la bebida exclusiva “12/30”: un whisky de 12 años sobre hielo de 30.000 años de antigüedad.
El crucero de cinco días hacia Laguna San Rafael se ofrece entre septiembre y mayo.
En febrero y marzo, además, existen las mejores oportunidades de avistar ballenas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí