

Los libertarios quieren marginar al PRO de la lista de diputados
Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
Sábado fresco, pero soleado a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
¿Limando asperezas? El Gobierno entabló un acercamiento con algunos gobernadores
El dólar sigue subiendo, pese a los intentos del Gobierno por contenerlo
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 19 de julio
La agenda deportiva de este sábado al rojo vivo: partidos, horarios y tevé
Obligado a sumar: el Lobo quiere sanar sus heridas ante el Ciclón
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
Día del Amigo: salidas, asados y regalos con gasto promedio de $32.270
VIDEO. Milei, en el acto de la AMIA: “No vamos a parar hasta que se haga justicia”
El Gobierno nacional avanza con la privatización de la empresa AySA
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este sábado 19 de julio
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Alertan por un brusco aumento en el país de ataques de perros
Echaron a Miguel Blanco de la SIGEN y lo reemplazará Alejandro Díaz
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por RICARDO ROSALES
RICARDO ROSALES | prensa.rosales@gmail.com
El optimismo no abunda y menos en la actual coyuntura de recesión económica, con altas tasas de interés, caída del salario real y destrucción de empleos. Pero algunos indicadores y las expectativas financieras hacen imaginar vientos más favorables, al menos en la meta urgente de estabilizar el mercado de cambios y atemperar los miedos de una debacle mayor. El ambiente político también aparece más calmo luego de que en el Congreso Diputados diera media sanción al Presupuesto 2018 y en el Senado se diera por descontada la aprobación final de la ley. Y finalmente con la decisión del board del Fondo Monetario Internacional de aprobar el nuevo acuerdo con la Argentina y el desembolso de 5.700 millones de dólares la semana pasada, previendo sumar otros 7.700 millones de dólares en diciembre.
En lo monetario, el Banco Central sobrecumplió la meta de emisión cero establecida hasta mediados del 2019. Y esto fue interpretado en el mercado como que habría algo más de margen para bajar las tasas de interés. En el primer mes de aplicación de la regla, la base monetaria se contrajo 1,5%, con lo cual la entidad que preside Guido Sandleris, tendría un pequeño margen para pagar menos tasas y cumplir con la meta de mantener la cantidad de dinero. El Banco Central controla la base monetaria mediante subastas diarias de Leliq, títulos que solo pueden mantener los bancos. La tasa promedio de estos títulos llegó en las primeras licitaciones hasta 73,5% para luego bajar lentamente a lo largo de octubre, cerrando en 68,8%. En la última subasta de la semana pasada, la tasa promedio fue 75 puntos básicos por debajo del miércoles último.
“En octubre el precio del dólar se desplomó, contradiciendo la opinión sobre que esa moneda nunca retrocede”
Y con el riego país también hubo progresos. Los títulos de deuda argentina que cotizan en el exterior subieron por tres ruedas consecutivas a pesar de que nadie supone un relajamiento de la política de la Reserva Federal norteamericana. Influyó, sin dudas que el escenario internacional estuviera algo más calmo luego de que la administración de Donald Trump diera indicios de llegar un acuerdo comercial con China. De manera que los bonos locales en dólares mejoraron en sus cotizaciones al mismo tiempo que el dólar mayorista cotizara a la baja muy cercano al piso de 35 pesos. Con lo que el riesgo país cayó 2,6%, quedando en 635 puntos. Ningún salto dramático, pero indicador de un grado de confianza mayor.
Otra información que restaría confirmar, pero que anima cierto optimismo, tiene que ver con la inflación de octubre. Las encuestas privadas estiman un índice mensual apenas por encima de 5%, bastante menos del 6,5% informado por el Indec el mes pasado. Aunque el dato más sensible tendría que ver con la naturaleza del índice. El septiembre, la inflación fue causada principalmente por el salto del tipo de cambio en los precios no regulados. En el mes de octubre, el alza vendría explicada por los precios regulados. Un análisis preliminar indicaría que el paso a precios del dólar se estaría agotando, motivo que daría cierto margen de credibilidad a los anticipos del ministro Nicolás Dujovne, de un índice cercano al 2% para fines de año.
LE PUEDE INTERESAR
No va más el “chas-chas en la colita”
LE PUEDE INTERESAR
El ejemplo que brindan las entidades del voluntariado
De todas maneras, se trata de análisis aún sin confirmación y que debieran ser ratificados en las próximas semanas. En octubre el precio del dólar se desplomó, contradiciendo la opinión que esa moneda nunca retrocede. En los primeros días de noviembre, continuó la baja, tanto a nivel minorista como mayorista, en este último caso apenas por encima de los 35 pesos. ¿Este sesgo bajista es permanente, o apenas una coyuntura alentada por las altas tasas de interés? Existen opiniones divididas sobre el resultado final, si bien hoy parece muy concreta la regla monetaria fijada en el acuerdo con el Fondo Monetario: mientras no ocurra una baja significativa de la tasa de inflación por dos meses consecutivos, las tasas continuarán por encima de los 60% puntos.
La dureza monetaria está comenzando a tener efectos concretos en la economía real, los niveles de actividad y la cadena de pagos. Y si bien no se han disparado los indicadores de pago, la AFIP anunció un plan de pagos en 48 pagos para todas las deudas. El plan de facilidades se puede leer como un signo de la preocupación oficial, o como una reacción rápida del organismo de recaudación ante el riego de un aumento de los problemas de pago de los contribuyentes. La recaudación del último mes se incrementó en 42,2%, en apariencia sin que estuvieran afectados los ingresos tributarios. A nadie escapa que el programa fiscal del año próximo podría fallar si la capacidad de contribución del sector privado se viera afectado por la recesión o las tasas de interés.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí