
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
Arden los hinchas del Pincha: juntan firmas en contra del nuevo escudo
En Gimnasia preocupa la deuda con los empleados: cómo está la situación
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
A 70 años del bombardeo, llega a Ensenada la obra “Proyecto Campamento”
El legado continúa: tras años, se llevó adelante el Simposio Cardiovascular Favaloro
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
Confirmaron la biopic de Gerardo Sofovich: "Mujeres, estrellas y casinos"
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
RAMIRO EGÜENAbogado - Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales (Abef)
Dime cuántos impuestos te cobran (y cómo se gastan) y te diré qué derechos tienes. (González Bertomeu).
Ninguna libertad podría ser garantizada en ausencia de un deber estatal, y tal deber sólo merece ser tomado en serio cuando se destina parte del Presupuesto tanto a satisfacerlo en forma directa como a penar su incumplimiento.
El Presupuesto no sólo es una ley que se discute y aprueba anualmente en el Congreso de la Nación y permite otorgar un marco institucional a las decisiones económicas del Poder Ejecutivo, sino que constituye una herramienta de política económica central para la gestión gubernamental en la medida en que proyecta la evolución de las principales variables macroeconómicas del país, otorgando previsibilidad a los ingresos y gastos públicos, para la planificación del conjunto de los actores económicos tanto locales como extranjeros.
El FMI busca garantizarse una reestructuración de deuda antes de las elecciones
Esta funcionalidad la analizamos en el Presupuesto 2019, mostrando una preocupante continuidad debido al incumplimiento de las proyecciones de los presupuestos 2017 y 2018, y la meta de recurrir a 0% el déficit fiscal primario.
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
LE PUEDE INTERESAR
La literatura sin paisaje
Los principales problemas de consistencia macroeconómica que presenta el Presupuesto 2019 son:
La estimación del tipo de cambio a $40,10 implica que la cotización del dólar deberá mantenerse en promedio a ese valor, durante todo el transcurso del año próximo. Por otro lado, la caída del 0,5% del PBI motorizada por la baja en el consumo público (-3,4%), la inversión (-9,7%), y el consumo privado (1,6%), amortiguando parte de ese impacto con un sensible aumento de las exportaciones.
La inflación estimada en 23% a diciembre 2019 implica un tipo de cambio “pisado”. Si el tipo de cambio aumenta, entonces dicha inflación sería sólo un piso estimativo poco creíble para 2019. Para la inflación promedio suponen 34,8%, lo cual revela niveles de inflación acumulada muy elevados.
La estimación de la relación Deuda/PBI, del orden del 87%, es un duro reconocimiento para la gestión actual.
Algunas fuentes aseguran que hoy el peso de la deuda sobre PBI supera el 100%, y cuyo incremento se ve atado a la modificación del tipo de cambio.
Ello sin considerar la evolución in crescendo de los intereses que se devengan por la misma.
La evolución del IVA pareciera muy auspiciosa (31,6%, superando la inflación 23% punta a punta), lo cual se contradice con la previsión de caída del consumo.
Las jubilaciones crecerían a 37,6%, pero la Asignación Universal para Protección Social, se incrementa en sólo 20,4%. los gastos para planes como Argentina Trabaja, Progresar y otros sólo crecen 14,6%, es decir, muy por debajo de la inflación.
Los salarios de la administración pública, por pedido del FMI, debían aumentar el 8%. Con inflación prevista en 23%, implica una pérdida de poder adquisitivo superior al 10%.
Hay recortes principalmente en subsidios, que hacen prever aumento de tarifas.
En energía el recorte será de 1,6% en términos nominales y en transporte alcanzará 18,1% (también nominal). Hay también recortes en educación.
En las transferencias de gastos corrientes a las provincias la reducción es del 13,5%.
El aumento de ingresos que prevé el Gobierno es principalmente de dos rubros, las retenciones en un 201,2% y bienes personales en 69,4%.
Sobresale la modificación propuesta sobre la regulación de las reestructuraciones de deuda pública, por un eventual canje según “las condiciones imperantes del mercado financiero”, y posibilita saltear al Congreso en cualquier propuesta de este tipo.
Se podría especular que el FMI busca garantizarse una reestructuración de deuda antes de las próximas elecciones, evitando con ello la posibilidad de una renegociación en manos de un próximo gobierno.
El ¨costo de los derechos¨ nos exhorta a reconocer la vinculación entre derechos y gasto estatal, y reflejar cuánto dinero dedica el Estado a proteger derechos (o cuánto está dispuesto a dedicar), en qué medida y cómo lo hará.
Esta herramienta fundamental de administración es sin dudas la expresión numérica de su proyecto político y de gobierno, una demostración de prioridades a atender, en el contexto de la finitud de los recursos y por supuesto la infinita demanda ciudadana, quien afronta niveles de presión fiscal de países desarrollados, pero con servicios y prestaciones mediocres.
En la medida que perdamos el foco en el costo y financiamiento de los derechos y garantías consagradas constitucionalmente, podremos incurrir en el análisis de fórmulas vacías, alejadas de las necesidades sociales atendibles e insatisfechas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí