

El sistema vial andino fue declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2014 / Web
$10 millones: una empleada y un calesitero, los ganadores del Súper Cartonazo
Los candidatos de La Plata debatieron en el streaming de EL DIA
Tensión cambiaria: el Banco Central confirmó que vendió dólares
Gimnasia respira tras el triunfo y se prepara para un amistoso: quién será su rival y cuándo jugará
Amondarain y Pierani presentes en la preparación del Sub 20 de cara al Mundial de Chile
Picada trágica en el Bosque: confirman la condena al joven que atropelló y mató a Iván Gómez
Nada de tocado, ¡hundido!: EE.UU. confirmó que mandó al fondo del mar un barco narco de Venezuela
Quién es el tercero en discordia por el que habrían terminado Nicki Nicole y Lamine Yamal
En Plaza Malvinas, así será el cierre de campaña de Fuerza Patria en La Plata
Ratificaron la absolución del docente Marcos Ledesma, acusado de abuso sexual en un jardín platense
Continúan los allanamientos en Mar del Plata para encontrar la pintura robada por los nazis
Tini Stoessel y Rodrigo de Paul suspendieron su casamiento: ¿nuevamente separados?
Se acerca el juicio a La Toretto de La Plata: cuando será la audiencia preliminar
El fenómeno de "isla de calor" en La Plata: edificios, déficit de árboles y qué pasa en la calle 138
Lluvia en La Plata: qué dice el pronóstico para este martes y cuándo vuelve el frío
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Lo investigan por enviar mensajes con contenidos sexuales a una nena de La Plata
"Lobopalloza": así habló TN sobre el corte de luz en Gimnasia - Atlético Tucumán
¿Qué se elige en La Plata? Las apuestas de cada fuerza en el Concejo local
Estudiantes pone primera de cara a la seguidilla de partidos: River y Flamengo en la mira
¿Qué le pasa a Donald Trump? Una foto y un anuncio en medio de rumores sobre su salud
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Este sistema vial andino fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014 y se extiende por miles de kilómetros
El sistema vial andino fue declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2014 / Web
YOLANDA SALAZAR (EFE)
GUAQUI
Bolivia trabaja en la conservación del sistema vial andino Qhapaq Ñan, que es compartido entre seis países, para impulsar el turismo comunitario a través de tres rutas que mostrarán los vestigios de ese antiguo camino en el país y que beneficiará al menos a 15 municipios bolivianos.
Este sistema vial andino, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 2014, cuenta con 5.200 kilómetros y comprende al menos 232 comunidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
El Qhapaq Ñan, camino real en quechua, es uno de los tesoros de la región que fue construido por los incas, pero también existen infraestructuras preincaicas que reflejan la forma de vida de ese entonces, explicó a Efe la directora de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas de Bolivia, Leonor Cuevas.
Es así que las autoridades bolivianas, con la asistencia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Italiana para la Cooperación, identificaron sitios dentro de este camino con la finalidad de preservarlos y potenciar el turismo comunitario para crear una alternativa económica.
En la primera etapa de este proyecto se identificaron tres rutas que involucran a 15 municipios de La Paz: el camino real, integrado por cinco municipios, el camino de Umasuyo con ocho y el camino del Takesi en el que participan dos.
LE PUEDE INTERESAR
Descanso en un ámbito serrano
LE PUEDE INTERESAR
Una cascada que vale la pena conocer
Entre sus potenciales turísticos está el Tambo Wila Wila, ubicado en el municipio de Desaguadero, fronterizo con Perú, y parte de la Ruta Uno. En este sitio se encuentran las ruinas de unas “estructuras habitacionales” de la época incaica que también funcionaron como un lugar de acopio de alimentos, según el arqueólogo del Ministerio de Culturas Alfredo Pacheco.
Además, ese lugar también funcionó como un hospedaje para el chasqui, un mensajero indígena, acotó.
Las ruinas rojizas se encuentran en medio de una montaña y en la cima se realizan ofrendas a la Pachamama o Madre Tierra.
“Se está velando por su conservación y restauración de la manera más ancestral posible para que en un futuro funcione en un circuito turístico”, expresó el arqueólogo.
También se prevé equipar un punto de información en la frontera para que los turistas que lleguen al país por esa vía conozcan sobre estos potenciales turísticos.
Dentro de la Ruta Uno, en el municipio de Guaqui, 79 kilómetros de distancia de la ciudad de La Paz, se preservan unas terrazas agrícolas que antiguamente se utilizaban para sembrar distintos alimentos.
“Nos sentimos orgullosos de estar en esta ruta que integra nuestros municipios y también nuestra región y estamos trabajando para revalorizar nuestro patrimonio para que la gente también conozca nuestra historia y costumbres”, apuntó la alcaldesa de Guaqui, Gladys Arce.
La ministra de Culturas de Bolivia, Wilma Alanoca, destacó a Efe la importancia de preservar estos vestigios para “poder reconstruir nuestra historia” y rescatar la memoria histórica de los pueblos.
“Bolivia es uno de los países más consolidados para proteger a sus 36 naciones indígenas originarias y parte de la protección incorpora la restauración de todo lo que fue parte de las infraestructuras de esa época de nuestros pueblos, ahí radica la importancia”, indicó Alanoca.
Además, con la implementación de estas rutas se espera que en 2020 se logre incrementar el turismo y llegar a dos millones de personas que visiten el país y sus distintos atractivos, enfatizó la ministra.
Este proyecto se encuentra en la segunda fase de implementación que tiene el objetivo de preservar este bien patrimonial, generar una oferta turística y apoyar los emprendimientos comunitarios, comentó la coordinadora del programa de Desarrollo Territorial del PNUD, Grisel Ávila.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí