Javier Milei participará junto a Donald Trump del sorteo del Mundial 2026 en Washington
Javier Milei participará junto a Donald Trump del sorteo del Mundial 2026 en Washington
Crimen de la psiquiatra : el sospechoso "era cercano a ella" y "le manejaba las cuentas bancarias"
En la UNLP habrá casi una semana sin clases y se complica el cierre de cursadas: los motivos
Silbidos, desazón y enojo de los hinchas de Estudiantes tras la derrota frente a Argentinos
A Gimnasia sólo le sirve ganar ante Platense y busca el tercero al hilo: formaciones, hora y TV
El insólito "pedido" de un hincha de Estudiantes ¡en 2013!: "Que la Selección la dirija Scaloni"
VIDEO. Rapto y abuso de una joven en La Plata: quién es el detenido y qué se sabe del caso
Se supo cuándo Mauro Icardi le mandó el primer mensajito a La China Suárez: Wanda y Vicuña, cornudos
Cuenta DNI activó un 20% de descuento este lunes en una cadena de supermercados de La Plata
Semana de la Música en La Plata: el tango copa hoy el Hipódromo, con entrada gratuita
La izquierda vs la derecha en Chile: ¿cuándo será la segunda vuelta entre Jara y Kast?
Cuatro listas luchan para presidir el colegio de arquitectos local
Rige el aumento del precio del boleto para viajar de La Plata a CABA: a cuánto se fue
Buscan prohibir la venta de bebidas energizantes a menores en la Provincia
Denunciar un delito en La Plata, entre demoras y muy pocos resultados
Los números de la suerte del lunes 17 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El Gobierno rediseñó el esquema de poder en torno a Karina Milei
Alerta estacional: resurge la enfermedad de boca, manos y pies
Con la votación de los no docentes, la UNLP le baja el telón al año electoral
Alertan sobre “crítica” situación en las cárceles: hay casi 63 mil presos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
JORGE DAY (*)
En estos días aparecieron los datos preocupantes de una mayor pobreza en el país. Una forma de reducirla es a través de la creación de empleo privado (que no genera problemas fiscales). Llamativamente, desde hace ocho años, este empleo apenas crece, y con salarios que han ido perdiendo poder de compra. ¿Qué es lo que ha estado ocurriendo?
En el periodo 2004-2011, un periodo de bonanza, el sector privado creaba empleo a un ritmo notorio, y también notoriamente aumentaban sus salarios, netos de inflación. Y crecieron a un ritmo muy superior al de la economía como un todo. En parte, este hecho estuvo explicado por la bonanza mundial, siendo una de sus consecuencias los mayores precios internacionales que se pagaban por los productos argentinos. Mayores precios se tradujeron en más fondos que ingresaban al país, permitiendo que las empresas contrataran más trabajadores y pagándoles mayores salarios.
Luego de 2011, esa película se detuvo, y esos precios cayeron alcanzando una meseta unos años después. Sin embargo, el empleo privado no cayó y continuó aumentando, a un ritmo mucho menor. Y en las distintas devaluaciones (2014, 2016, 2018, y ahora 2019), los salarios han ido perdiendo poder de compra.
A nivel regional, se observó un comportamiento similar, pero es interesante también comparar con la dinámica en el sector público. En el periodo de bonanza (2004-2011), en el sector privado, el empleo privado aumentó a un ritmo de más del 6% anual promedio, y fue parejo en todas las regiones. El salario real (neto de inflación) también aumentó a un ritmo similar, y a uno mayor en Cuyo y en la Patagonia (en este último influido por la actividad petrolera).
En el sector público, la diferencia fue que el empleo aumentó menos (se puede pensar que si al sector privado le va mejor, van menos a trabajar al Estado), pero los salarios aumentaron mucho más, llamativamente más en la Región Pampeana.
Posteriormente, con la caída de los precios internacionales, la economía se estancó, con oscilaciones. En el sector privado, el empleo creció, pero a un ritmo menor (cercano a un 1% anual), mientras que los salarios reales cayeron, y más en la Región Patagónica, que padeció la fuerte disminución en el precio internacional del crudo.
LE PUEDE INTERESAR
Las dudas que Macri y Alberto F. no despejan en la campaña electoral
LE PUEDE INTERESAR
Los retos que afrontan los candidatos a escasos días de la fecha decisiva
En el sector público, los movimientos fueron similares, pero el empleo aumentó más (en promedio un 2,5% anual, con la excepción de la región pampeana), y los salarios cayeron menos que los privados.
En síntesis, el cimbronazo generado por los menores precios internacionales, terminó impactando más en el sector privado, y el ajuste se notó más en la reducción del poder de compra de los salarios. Que el sector público lo haya sentido menos es compatible con el deterioro en sus finanzas.
En el periodo de bonanza, es razonable que el sector privado contrate más trabajadores, pero no que el Estado pague mayores salarios. Luego, al estancarse la economía, el ajuste no vino por el lado del empleo, sino en un menor poder de compra de los ingresos de los trabajadores. Desde una perspectiva social, ante este serio problema económico, resulta menos doloroso ganar menos que quedarse sin empleo.
Resulta menos doloroso ganar menos que quedarse sin empleo
¿Ocurrió lo mismo en otros países? Consideremos Chile, que en el periodo de caída de precios internacionales, recurrió a otra política económica. En este caso, se optó por dejar subir al dólar, permitiendo compensar los ingresos de los exportadores. Afortunadamente, por ser un país estable en precios, fue bajo el traspaso “del dólar a los precios” (pass- though), impactando poco en su mercado interno. De esta manera, luego de la caída en sus precios internacionales, el empleo y el salario, neto de inflación, promedios continuaron creciendo a ritmo similar al periodo de bonanza.
En Argentina, la situación fue distinta. En el periodo de bonanza, el empleo y los salarios reales aumentaron fuertemente (y más que Chile), especialmente porque el país venía de una fuerte recesión y alto desempleo, y así la recuperación también fue llamativa.
Luego al caer los precios internacionales, en Argentina se adoptó una política distinta a la chilena. En vez de dejar subir al dólar, se optó por aumentar el gasto público, como una manera de compensar la caída en exportaciones. Esta política complicó seriamente las finanzas gubernamentales, sin tener éxito como estrategia de crecimiento.
Además, estuvo la presión por un dólar más caro, que fue contenida a través del cepo, una manera de restringir las compras de divisas. Esa restricción hizo que una parte de los compradores tuviera que adquirir dólares en un mercado paralelo, explicando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Y el oficial pasó a rezagarse con respecto a la inflación, afectando aún más las ventas externas.
Resumiendo, en un contexto de disminución de precios internacionales, nuestro país optó por una política económica financieramente no sustentable, que terminó estancando la economía, cayendo en una recesión posterior. De esa manera, el empleo se estancó, y los salarios han ido perdiendo poder de compra, lo cual influye negativamente en los datos de pobreza. Las políticas económicas tienen sus consecuencias, por lo cual requieren de un buen diagnóstico.
(*) Economista Ieral
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí