
VIDEO. El show de Trump y Putin: mucho ruido, pero la paz no llega
VIDEO. El show de Trump y Putin: mucho ruido, pero la paz no llega
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
“Los bonaerenses no van a permitir que Milei siga ajustando”, dijo Kicillof
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
Críticas internas en el PRO y un partido al borde de la ruptura tras el acuerdo con LLA
Mala suerte: iba a debutar en el Pincha, se fracturó y ahora "no hay 3" para el domingo
VIDEO. Tremendo accidente en Ensenada: dos jóvenes chocaron contra un Hilux
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
La Plata Cómic: arrancó la tercera edición en el Pasaje Dardo Rocha
IPS cuando cobro: las fechas de pago de jubilados bonaerenses
Javier Milei almorzó con integrantes de su gabinete y dijo “poné a Francella”
Asistencia económica y equipamiento deportivo al Centro de Fomento Los Hornos en su 94° aniversario
Conmoción: un hombre fue hallado sin vida en su vivienda de La Plata
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Viral | Un hombre vencido: Coroniti chapó en vivo con la actriz porno Cam Nair y le dijo "te amo"
Foster, desaparecido de Rampla Juniors: lo intiman en Uruguay a que cumpla con lo prometido
Generales y plateas: ya se canjean y venden las entradas para Gimnasia vs Lanús en el Bosque
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MARTÍN TETAZ
Por MARTÍN TETAZ
El Thompson Reuters Core Commoditie index (CRB), es un promedio del precio de los futuros de 19 materias primas que van desde la soja hasta el cobre, pasando por el petroleo, el trigo, el oro y el ganado en pie. Para tener una idea, ese índice tiene un promedio histórico de 200 puntos, pero en los 90s rondó los 100, mientras que entre el 2005 y el 2015 estuvo en 300, con picos de 470, a mediados de 2008.
En economía llamamos a esas oscilaciones, el super ciclo de comódities, pero puesto en lenguaje más llano, el mundo asistió a 10 años de espectaculares precios de materias primas, entre el 2005 y el 2015, causando un profundo impacto económico y politico en los países emergentes, particularmente los latinoamericanos. Argentina, es sabido, se vió beneficiada por la soja que llegó a 640 dólares en septiembre del 2012, empujando también a Brasil, Uruguay y Paraguay, pero la oleaginosa cotizaba a 150 dólares por tonelada trece años atras. En Venezuela, Ecuador, Mexico y el resto de los petroleros es todavía mas marcado el contraste; el hidrocarburo oscilaba en torno de los 20 dólares por barril en los 90s, pero se derrrumbó hasta los 12 dólares a fines de esa decada, para resurgir de las cenizas trepando hasta los 60 en el 2005 y llegando a los 147 dólares para julio del 2008. Hoy el oro negro se debate en torno de los 50 y los 60 dólares por barril. Chile tampoco es la excepción; el cobre tocó fondo en noviembre del 2001, a 60 centavos de dólar por libra de metal, pero ya coqueteaba con los 4 dólares en el 2006, para escalar hasta el record de 4,6 billetes verdes en febrero del 2011. Ocho años después vale casi la mitad. Finalmente, el oro, que alimenta a bolivia, entre otros, se vendía a 300 dólares a principios de este siglo, llegó a 1920 en septiembre del 2011 y hoy, merced a la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, se sostiene en 1500.
La economía y la política, oscilan en la misma frecuencia que los precios de los principales productos de exportacion de los países latinoamericanos. De acuerdo a una investigación de Oscar Cetrángolo y colegas de la CEPAL, el ingreso per cápita en dólares constantes de America Latina acumuló un crecimiento del 19,15 por ciento en la década que corre entre 2005 y 2015, al tiempo que el gasto público se expandió también un 19,94 por ciento como porcentaje del PBI, lo que nos indica que el crecimiento real fue del doble, porque aumentó el peso del gasto en un producto que estaba creciendo.
Los promedios, como siempre, esconden heterogeneidades. Los autores de la investigación distinguen cuatro grupos de países. Argentina y Brasil integran el club de los que ya tenían el gasto público más alto y cuyas erogaciones más crecieron de la mano del boom de precios; su presupuesto pasó del 30% del producto al 43% en medio de la expansión de ingresos que permitian los commodities. En el otro extremo, Guatemala, Haití y Paraguay mantuvieron su bajo gasto estatal, practcamente sin cambios y en torno de los 15 puntos del PBI. En el medio, el grupo integrado por Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Costa Rica, tambien aumentaron fuerte el gasto público de la mano de los buenos precios internacionales, pero empezaron a bajarlo en los ultimos años, cuando se acabó el boom.
No sorprenden las crisis que sacuden a la Región, ni los pueblos que resisten ante el ajuste
LE PUEDE INTERESAR
El país se reconfigura en base a la suerte electoral de Macri y de Alberto
LE PUEDE INTERESAR
La disputa por el poder entre dos exponentes de la nueva generación política
No es difícil entonces encontrar un denominador común que explica la política y la economía de los países de la región, dando cuenta del fuerte apoyo popular de los gobiernos que tuvieron la dicha de administrar la bonanza, pero también explicando la resistencia de los pueblos que interpretaron ese salto en los ingresos como algo permanente, definitivo y que no están dispuestos ahora a volver atrás en sus niveles de vida. Hasta que estallaron las crisis en Brasil primero, en Ecuador, en Bolivia, en Chile, pensabamos que lo que pasaba en Argentina era idiosincrático, pero no.
Venezuela fue quizas el ejemplo mas caricaturesco. El régimen Chavista accedió al poder en medio de la crisis causada por un petróleo hiper barato y consolidó el mito de la revolución bolivariana con el barril arriba de 100 dólares, pero se cayó como un castillo de naipes cuando cedió el crudo a nivel mundial.
En Ecuador, con el petróleo en precio récord, el déficit presupuestario era de 1 por ciento del PBI, pero cuando se derrumbó el barril, el rojo de las cuentas públicas saltó al 5 por ciento y no fue posible sostener el nivel de subsidios a los combstibles que tenia esa economía.
Chile es un caso muy interesante, porque la economía creció de manera sostenida desde 1990 incluso con el cobre en precios ridículamente bajos. En los 2000 potenció el crecimiento con el metal marcando récords, hasta que se cayó el cobre. El producto que había trepado por encima del 4% anual hasta el 2013, se expandió por debajo del 2 por ciento en los cuatro años siguientes.
Pero además, en todos los países de la región con la excepción de los dolarizados, los tipos de cambio subieron, empujados por la salida de capitales globales que empezó en mayo del año pasado, haciendo que el dólar este más caro en moneda local y que consecuentemente los salarios reales medidos en bienes durables, que además son aspiracionales de las clases medias, bajaran.
No sorprenden entonces las crisis que sacuden a latinoamerica, ni las reacciones sociales de los pueblos que no se resignan al ajuste. Por supuesto hay además razones puramente locales, pero sorprendentemente (o no), las eclosiones no ocurren nunca en medio de la abundancia, con commodities récord y dólares baratos, sino todo lo contrario.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí