Tragedia en la zona oeste de La Plata: un motociclista murió tras chocar contra un poste
Tragedia en la zona oeste de La Plata: un motociclista murió tras chocar contra un poste
Crisis económica en municipios bonaerenses: el golpe financiero se traslada a las localidades
Qué hay en juego en medio de la puja entre Kicillof y La Cámpora
VIDEO. Una mujer resultó herida tras un fuerte choque en el barrio Hipódromo
Alertan por el robo de miles de bicicletas por año en La Plata y el AMBA
La crisis del match: las apps de citas ya no son el sitio más fácil para encontrar pareja
Perros “enfermeros” en el hospital: el cariño también ayuda a curar
La agenda deportiva del domingo no se toma finde largo: partidos, horarios y TV
Domingo a puro sol en La Plata: cómo sigue el tiempo durante el finde XXL
Verstappen ganó en el GP de Las Vegas; Colapinto quedó 15° tras dos sanciones
Padeció bullying, a los 15 se instaló en La Plata y sueña con representar a Argentina en Dubái
Tensión en lo de Mirtha: Xipolitakis frenó dos veces las preguntas de la conductora
Noviembre vuelve a acelerar y la inflación quedaría arriba del 2%
Nación y provincias: el escenario para la discusión de reformas
El empleo formal cayó 2,8% y se perdieron más de 276 mil puestos en la era Milei
Monotributo: advierten por fallas y reclaman una reforma profunda
La Provincia busca inversión y progresividad fiscal para enfrentar el ajuste nacional
Los números del Cartonazo: pozo de $1.000.000 y $300.000 por línea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El gobierno de Vidal les ofreció a los maestros un 5 por ciento como compensación por la erosión de los sueldos del año pasado. Y si bien no hubo acuerdo, el resto de los gremios exige el mismo tratamiento. Gestiones
Gremios estatales piden que se les reconozca la pérdida salarial de 2018/archivo
La mayoría de los gremios estatales bonaerenses está con la mirada puesta en dos cuestiones centrales. Por un lado, la evolución de la inflación que le sigue ganando por varios cuerpos a las estimaciones oficiales. Por el otro, el desenlace de la negociación con los docentes.
Es que si bien a instancias de UPCN y Fegeppba el gobierno de María Eugenia Vidal logró un acuerdo para 2019, ya empezaron a surgir voces que apuntan a lograr condiciones similares a las que podría terminar logrando el Frente de Unidad Docente.
Por lo pronto, en la primera propuesta oficial a los maestros la Provincia propuso que los salarios de este año se actualicen por inflación a partir de la vigencia de una cláusula de ajuste automático (gatillo).
Esa es la primera diferencia en relación al acuerdo con los estatales. La cláusula gatillo sólo regirá para el primer semestre del año, mientras que en el segundo se acordó una “actualización”.
Vale recordar que el acuerdo con UPCN y Fegeppba establece que se aplicará un 4% en enero; otro 4 en marzo; 4 más en mayo y 4 en julio y cláusula de actualización automática si la inflación supera el 16% en ese período. Añadió un 2% en septiembre y otro 2% en noviembre y otra cláusula, pero de compromiso de revisión, o sea no automático, si la inflación supera el 20% anual.
Ese esquema apuntaba a que los sueldos de los estatales fueran recuperando poder adquisitivo en el primer semestre del año en el que se aguardaba que la inflación continuara con la curva descendente que había comenzado a transitar a fin de año. Pero el 2,9 de enero y el alto índice de febrero (hay quienes proyectan hasta un 4 por ciento) más el número de marzo, redondearían casi un 10 por ciento frente a la suba de sueldos en ese mismo período del 8 por ciento.
La otra cuestión, como se dijo, tiene que ver con el reconocimiento oficial de la pérdida salarial del año pasado. En el caso de los docentes, la Provincia propuso pagar un 5% en diciembre. Para los estatales, en cambio, no hubo compensación.
Para la Provincia, y en el caso de los docentes, la erosión en los sueldos fue de entre el 5 y el 9 por ciento. Para los gremios, cercana al 14 por ciento.
“Con los funcionarios de Gobierno estamos en contacto. Desde nuestro lugar apoyamos la negociación docente. Quiero que se solucionen los problemas del sector de los educadores porque luego haremos nosotros nuestros planteos”, anticipó el titular del Sindicato de Salud, Miguel Zubieta.
Y añadió: “conseguimos para el 2019 la cláusula gatillo y no nos quedamos con eso, una vez solucionado el conflicto docente nos sentaremos con el Gobierno. Hemos hablado con el ministro de Trabajo y le dijimos que debemos recuperar lo perdido en 2018”.
“Lo importante es que el Gobierno reconozca que se perdió poder adquisitivo. Que le haya dado un porcentaje a los docentes es un punto a favor”, concluyó Zubieta.
Por su parte, el titular de ATE, Oscar De Isasi, reclamó que “se deje de tratar a los estatales como trabajadores de segunda” y reclamó la reapertura de la paritaria. Este sector no firmó el acuerdo salarial con la Provincia.
“Si uno observa la oferta que le hicieron a los docentes en este tramo de 2019, notamos que aunque insuficiente y miserable, estamos en presencia de mejores condiciones de negociación con respecto al resto de los estatales. Y esto lo decimos no para cuestionar la negociación con los docentes, sino para dejar en claro que el gobierno utiliza distintas varas con los trabajadores, como si viviéramos en distintos lugares o no tuviéramos las mismas necesidades. Por eso le planteamos al gobierno igual trato y propuestas que vayan en ese sentido”, señaló.
En el gobierno bonaerense conocen estos planteos sindicales. Por estos días varios funcionarios están concentrados en definir una nueva propuesta para los gremios docentes, pero evaluando además el impacto que esa negociación pudiera tener sobre los estatales, en especial, la que tiene que ver con el reconocimiento a la erosión que sufrieron los sueldos durante el año pasado.
“Por eso no existe demasiado margen para mejorar la propuesta a los maestros”, dicen en la Provincia. Saben que el retoque correspondiente a 2018 también tendrá que alcanzar a los estatales.
“Se están analizando diversas posibilidades, viendo qué partidas se pueden reasignar”, dijeron funcionarios bonaerenses. Luego de esa definición se volverá a llamar a los maestros. Quizás no antes de la semana que viene.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí