
Aumento a estatales bonaerenses: los gremios aceptaron la nueva oferta de la Provincia
Aumento a estatales bonaerenses: los gremios aceptaron la nueva oferta de la Provincia
¡8 MILLONES de pesos! Cartonazo vacante y SÚPER POZO especial: cuando sale tarjeta y como jugar
Más de 90 muertes: se dispara la cifra de fallecidos por el fentanilo
EL DIA en Paraguay.- Estudiantes llegó a Asunción y tiene el último ensayo
Quién era el hombre que fue encontrado sin vida en un hotel céntrico de La Plata
¿Hay clases este viernes 15 de agosto? Qué dice el calendario escolar de la Provincia
Combustibles y ATN: la oposición presiona mientras gobernadores "dialoguistas" esperan una señal
El Tren Roca completa su recorrido hasta Tolosa tras accidente fatal
VIDEO.- La Provincia tendrá su primera planta procesadora de maní: creará 100 puestos de trabajo
VIDEO. Accidente y milagro en Ensenada: un Focus embistió a una moto y el conductor voló por el aire
Fátima Flores recibió una advertencia de su ex marido, Norberto Marcos: “Va a terminar mal”
Dolor en el hockey platense: falleció Agustín Isla, arquero de Gimnasia
RECUERDO DE ORO. La Plata Rugby, campeón 1995: tapa y todo el color, así lo informaba El Día
Acusan a la madre de Wanda Nara de robarle el novio a la madre de otra famosa
El hermano de Rojo explicó por qué no hubiese ido a UNO si se concretaba la vuelta a Estudiantes
Jeremías Merlo, de querer largar el fútbol al sueño del pibe en Gimnasia: su historia
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Habló la mamá del platense Ian Moche y le dio duro a Milei: "El límite está en agredir”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
SERGIO SINAY
Por SERGIO SINAY
“La salud es un recurso para vivir, no un fin en la vida. Vivir solo para tener salud es una enfermedad”. Esta tajante definición pertenece a dos médicos, los españoles Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández, quienes además son marido y mujer. No improvisan en lo suyo. Han dedicado casi toda su vida profesional, más de cuatro décadas, a la medicina general, lo hicieron en hospitales, como médicos rurales, en barrios carenciados. Gérvas posee 22 matrículas de honor, accésit al Premio Extraordinario de fin de carrera, y “honoris causa”, fue coordinador de Seminarios de Innovación en Atención Primaria, profesor visitante del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad (Madrid) y docente en Suecia y en la Universidad John Hopkins de los Estados Unidos. Pérez Fernández, con 22 matrículas de honor y especialización en Medicina del Trabajo, fue docente en la Universidad Autónoma de Madrid y estuvo en primera línea en el tratamiento de adicciones en barriadas pobres, además de ser una activa luchadora por los derechos de las mujeres.
Juntos, Gérvas y Pérez Fernández despliegan sus convicciones acerca de la función del médico y su concepción de la salud en “La expropiación de la salud”, un libro urticante, que desde su aparición, cinco años atrás, no deja de incomodar al establishment médico, a las autoridades sanitarias y a los voceros de la industria farmacéutica en su país. Su definición de la salud merece ser atendida, revisada y profundizada en tiempos en que, en nombre de su protección, se han puesto en juego cuestiones esenciales, vinculadas a libertades, derechos, intereses económicos y políticos, prácticas científicas y, en definitiva, a de qué se habla cuando se menciona esa palabra: salud.
Para precisar qué es salud, según Gérvas y Pérez Fernández, hay que comenzar por definir qué es enfermedad. Y la describen así: “Es la dificultad para afrontar los inconvenientes, los problemas, las adversidades y los sinsabores de la vida. Puede serlo en el sentido físico, psíquico o social”. Entonces, sí, se puede definir a la salud como un estado en el cual aquellos tres aspectos están en relación y en equilibrio y permiten afrontar con ánimo las adversidades, los problemas, la incertidumbre de cada día. Salud no es ausencia de enfermedad, sino capacidad para enfrentarla y resolverla.
Al enfocar la salud desde esta perspectiva se acentúa la importancia de la autopercepción. Gérvas y Pérez Fernández citan estudios que muestran ese valor. Más allá de los resultados que ofrezcan análisis clínicos, quienes se sienten bien de salud tienen menos posibilidades de morir en un futuro próximo que las personas que se autoperciben mal de salud. Estas son hospitalizadas cinco veces más que quienes se sienten bien: 675 frente a 136 por mil. Pese a todo el conocimiento acumulado, insisten estos autores, “sabemos poco del sufrimiento humano”, y menos de los verdaderos sentimientos de otra persona. Y llaman a tener en cuenta esta ignorancia, a hacerlo con humildad y respeto hacia quienes consideran dolientes y no pacientes. Una concepción autoritaria de la medicina, advierten, invalida la autopercepción de la salud y produce en las personas una verdadera incapacidad de sentirse sanas. Gérvas y Pérez Fernández son muy asertivos en este punto. Señalan que cuando se convierte el “estar sano” en una obligación moral de los ciudadanos (“es por tu bien y por el bien de todos”, etcétera) se termina por generar a mediano plazo una indignación colectiva que deviene en transgresiones y conductas que terminan en una salud empeorada.
Lamentan que así se enseña a la población a vivir como enfermos, aunque no lo sean
LE PUEDE INTERESAR
Agenda diciembre
LE PUEDE INTERESAR
La Plata en imágenes: Alejandro Sabella, un vecino ilustre
¿Qué es lo que se prioriza, entonces, cuando se dice, desde esferas políticas y científicas, que se da prioridad a la salud? ¿A qué salud? Para empezar a responder a estas inquietudes es aconsejable regresar a la idea de que la salud no es un fin, sino un medio. Y que tomarla como fin puede tener efectos iatrogénicos. Iatrogenia es el fenómeno por el cual lo que se prescribe como remedio empeora la enfermedad o produce una nueva. Si se reduce la salud a estadísticas y durante una pandemia se pretende tener una población sana midiendo los porcentajes de infección, mortandad y mortalidad, se estará usando una frazada corta, que tapa la cabeza y destapa los pies o viceversa. Porque no hay salud en el sentido amplio y profundo de la palabra (como la entendían hace siglos los hoy olvidados Hipócrates y Paracelso, entre otros precursores que invitaban a sus discípulos a tratar a sus pacientes de manera integral, como personas y no solo como órganos), mientras exista vacío existencial, pérdida del sentido de la vida. Y cuando en nombre de una visión limitada de la salud se cancelan o desestiman fuentes de sentido, como son el trabajo, la cercanía de los afectos, la posibilidad de proyectar y soñar, aparece ese sufrimiento humano del que la ciencia (y ni hablar de la política) sabe poco, y a menudo descree mucho, el cual se traduce en enfermedades.
Al enfocar la salud desde esta perspectiva se acentúa la importancia de la autopercepción
Gérvas y Pérez Fernández llaman expropiación de la medicina al proceso por el cual se diseñan políticas de miedo a la enfermedad (como si esta fuera una falla de la vida y no parte de esta). Esas políticas anulan la autopercepción de salud, mantienen a las personas en un estado de permanente de sospecha sobre sus propias sensaciones, las hacen dependientes de constantes análisis, estudios y diagnósticos y son absolutamente funcionales a intereses políticos, económicos y empresariales, especialmente en el campo de la industria farmacéutica y sus poderosos lobbies. Lamentan que así se enseña a la población a vivir como enfermos, aunque no lo sean, y que se pierda de ese modo la construcción social de la salud y de la enfermedad. Hay diagnósticos y estadísticas, pero no pacientes (dolientes, personas). Y se establecen protocolos que terminan de sellar esa situación, porque, afirman los médicos españoles, los protocolos son respuestas automáticas que se aplican de manera imperativa y terminan convertidas en murallas que aíslan definitivamente a los médicos de las personas que acuden a ellos.
Un ser humano no es un artefacto al que puede considerarse “sano” mientras funcione
Los autores de “La expropiación de la medicina” citan a su compatriota Gregorio Marañón (1887-1960), gran médico, historiador y ensayista, quien supo decir que “el que solo sabe de medicina ni siquiera de medicina sabe”. Breve y profunda reflexión que bien puede aplicarse a todas las profesiones, especializaciones y oficios. Y que resulta especialmente significativa cuando se trata de y con seres humanos. Es que un ser humano no es un artefacto al que puede considerarse “sano” mientras funcione. Es un ser complejo y maravilloso que merece ser respetado en toda su dimensión. Si se insiste en “priorizar la salud” (y se lo hace además con resultados dudosos) sin pensar en realidad en ella, se está priorizando el funcionamiento, pero no necesariamente la vida, que es algo mucho más vasto, profundo y preñado de significado y propósitos.
(*) El autor es escritor y periodista. Su último libro es "La aceptación en un tiempo de Intolerancia"
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí