Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

"Lo habrás imaginado" Una inmersión en el oscuro mundo de la trata infantil

Habitante de nuestra ciudad, Victoria Chaya Miranda estrenó en Cine.Ar su tercer largometraje, una historia cruel e intensa de amarga resolución, protagonizada por Diana Lamas y Carlos Portaluppi. En diálogo con EL DIA, cuenta el detrás de escena del filme y habla de la situación del cine nacional

"Lo habrás imaginado" Una inmersión en el oscuro mundo de la trata infantil
24 de Abril de 2020 | 11:00

Una serie de relatos de allegados le disparó a Victoria Chaya Miranda la historia de “Lo habrás imaginado”, potente policial negro sobre una víctima de abuso dentro de su familia que retrata el mundo de la pedofilia y la explotación de menores, que sigue en Cine.Ar: a la realizadora, porteña pero habitante de nuestra ciudad, varios conocidos le contaron “de manera sincrónica situaciones de abuso, siendo niños, por familiares”.

“Las fiestas, el fin de año, los bautismos, los encuentros familiares”, eran los escenarios del abuso, y provocaban, ante cada reunión, terror en las víctimas, que “lo mantenían en silencio, con mucha vergüenza”.

Ante estos relatos, la cineasta, que lleva rodados tres largometrajes (tras “Eso que llaman amor”, también disponible en Cine.Ar, y “A oscuras”), “empecé a sentir terror: esto le había pasado a muchas personas, sobre todo a muchas mujeres. La mayoría de las mujeres que me habían rodeado habían vivido situaciones complejas, sobre todo en su círculo más temprano”.

“Me dije: ‘Esto no puede ser tan natural’. Así que me puse a investigar, desde lo psicológico, lo social…”, relata Chaya Miranda. “Ahí me encontré con que la pedofilia era mucho más común, y hasta era un mercado que daba mucho más dinero que el de la trata de mujeres”. 

La realizadora comenzó entonces a tejer una historia que iba “desde lo más íntimo que tenemos como sociedad, la familia” hasta “el tráfico de menores”, y naturalmente ingresó la política en el asunto: investigando, visitó el congreso contra las mafias en Argentina y comenzó a indagar en el panorama general, intentando descubrir “qué pasa en Argentina que los niños están tan expuestos, por qué quedan atrapados en esa situación”.

“Cuando me encontré con ese mundo de las redes de tráfico de niños y de todo el mercado de niños, pensé en un policial negro”, explica, y así nació el primero de los varios borradores de “Lo habrás imaginado”, estrenada la semana pasada en la pantalla de Cine.Ar debido al cierre de salas por la pandemia, y protagonizada por Diana Lamas y Carlos Portaluppi. 

Una historia amarga, sobre Abril (Lamas), una mujer que ve regresar a su vida dos personas del pasado, su tío Ángel (Mario Pasik) y su amigo de la adolescencia Guille (Portaluppi): el regreso de ambos no es casual, ya que Guille, lejos de ser un heroico e impoluto personaje, es un agente de inteligencia investigando a Ángel y sus lazos con una red de trata de menores. Escarbando en el pasado de Ángel, destapará el pasado doloroso de Abril.

Por supuesto, como en todo policial negro, en el cierre del filme, un final con retazos de animación (buscando hacer una película de trata “sin mostrar la explotación de los niños en la pantalla”) en blanco y negro, para recordar a la historieta negra, algunos pagan, pero muchos no. Es justicia parcial, además, revela como “la justicia tiene un alto precio” y, por supuesto, que no desenmascara el problema de fondo: “los verdaderos jefes de estas redes son internacionales, y tienen pasaje libre en todas las fronteras: frenar la trata es una decisión internacional. Y además, lo que le pasó a Abril, ya le pasó: no hay forma de reparar eso”.

Entre la exploración psicológica de las víctimas, el retrato de una situación social que deja a las infancias vulnerables y la inmersión en los recovecos oscuros de la política teje Chaya Miranda su historia, utilizando el cine de género como vehículo para comunicar y denunciar, un procedimiento que ya había explorado en “A oscuras”, su anterior filme.

“El cine de género es el lugar donde cuento bien. Es un lugar donde puedo comunicar desde el entretenimiento, y donde puedo llevar al espectador a un camino de sensaciones emocionales mucho más cercano al universal”, explica la realizadora y productora, fundadora de Inocencia Cero, que tiene su centro en capital federal pero una base en La Plata.

“Me gusta el cine de género, disfruto mucho de laburarlo, desde ‘Los pibes del puente’ (miniserie de 2012 de la directora) para acá visualizo el cine de género con mucha claridad, y hay algo de la adrenalina del género que me impacta mucho”, agrega Chaya Miranda, que el domingo a las 20, a través de su cuenta de Instagram y junto al actor Osmar Núñez, también parte del filme, brindará una conferencia en vivo para conversar sobre “Lo habrás imaginado”.

“Por otro lado”, sigue la directora, “siempre busco la forma de comunicar mi huella ideológica al espectador, sin entrar en una situación que lo desafíe como audiencia: creo que el espectador se merece el contenido contado de la mejor manera posible, inclusive me enojo bastante cuando veo una película argentina con muchas posibilidades narrativas, pero que sentís que no tuvo su mejor esfuerzo”.

Y además, lanza la realizadora, “el género siempre fue contado por varones: meterse en el género es para mí un acto de rebeldía, de empoderamiento. Me gusta demostrar todo lo que puedo hacer desde ahí”.

“Y el género es muy prejuiciado: en la industria cinematográfica es como un espacio de marginados. Hay algo del cine arte que le gana al contenido, esa sensación tengo”, dispara. Y agrega que también marginado es el cine nacional, en el actual contexto donde la exhibición de cine es controlada por grandes empresas ligadas a las grandes productoras de Hollywood.

“Es difícil llegar al espectador. Ese problema de exhibición lo tenemos hace muchos años: ahora me preguntan qué pasa con la cuarentena, pero este problema es algo anterior, y es un problema que no lo atacamos de acuerdo a la modernización de recursos que tenemos. Quiero decir: no tiene que haber un Cine.Ar, tienen que existir veinte”, opina la realizadora. “Y el espectador argentino debería tener en su control remoto el botón de Cine.Ar, ¿por qué tiene el botón de Netflix? ¿Por qué nadie conoce Cine.Ar ¿Por qué regalamos nuestra industria, mientras Netflix no solo no tributa sino que tiene captados todos los dispositivos? Esta cuarentena nos tiene que hacer repensar el problema de la comercialización y la exhibición”.

Y cierra: “Con los exhibidores ya no queda mucho por discutir: hay que generar más pantallas, más recursos, para que los productores no quedemos con nuestros contenidos siempre corriendo hacia el mismo lugar: debería haber más pantallas, y mucha difusión, para que haya más espectadores”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla