
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
Miranda! sorprendió a Nico Occhiato con una broma viral en vivo
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si bien era una medida que los infectólogos recomendaban rigurosamente a principios de la pandemia, ahora muchos lo desestiman. La opinión de los especialistas
No hay una única opinión sobre la limpieza de bolsas y superficies / web
Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó ayer sobre la posibilidad de contagio de coronavirus por contacto con superficies contaminadas, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) indica desde octubre que “no se cree” que ésta sea una vía “común” de propagación del virus. Ante tantas contradicciones e informaciones cruzadas la pregunta resulta inevitable: ¿debemos o no seguir limpiando las superficies y las bolsas que traemos del supermercado?
Para el biólogo Emanuel Goldman, profesor de la Universidad de Rutgers (New Jersey, Estados Unidos), lo que se debe limpiar es “poco o nada”, dado que “sólo dos o tres posibles casos en la literatura científica, pero ni siquiera estos están probados”, demuestran la contaminación de las superficies.
Ya en julio de 2020, Goldman escribió un artículo en la revista científica británica The Lancet en el que alertaba que “se ha asumido un riesgo clínicamente significativo de transmisión del SARS-CoV-2 por fómites (superficies u objetos inanimados) sobre la base de estudios que tienen poca semejanza con escenarios de la vida real”.
En esta nota, realizaba una revisión de los estudios que habían arrojado que el virus podía sobrevivir dos y hasta seis días en algunas superficies, lo que para el especialista, era producto de dos factores: un inóculo de virus muy elevado y condiciones especiales de laboratorio para su conservación. “No estoy discutiendo los hallazgos de estos estudios, solo la aplicabilidad a la vida real”, indicaba.
“Encontrar el ARN del virus suele equivaler a encontrar el cadáver del virus. Es lo que deja el virus después de ‘morir’. Lo único que significa es que el virus estuvo allí una vez, pero ya no está ‘vivo’ (con capacidad de infectar). Este es un virus frágil que muere rápidamente en el medio ambiente y cuando se seca. La luz solar lo mata casi de inmediato. Prácticamente todas las pruebas para virus vivos (con capacidad infectiva) cuando se encontró ARN viral han sido negativas”, explicó Goldman.
La viróloga argentina Sandra Cordo, investigadora del Conicet, sostiene por su parte que “existe numerosa evidencia de la presencia (y persistencia por muchas horas) de genoma viral en superficies de diversa índole (como cartón y aluminio) en situaciones experimentales (condiciones simuladas en laboratorios), pero no existen datos originados de situaciones reales de contagio”.
LE PUEDE INTERESAR
Suman brigadistas del norte argentino para combatir el incendio de El Bolsón
No obstante, Cordo -quien trabaja en el laboratorio de Virología (IQUIBICEN-Conicet) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- sostuvo que “esto no implica que podamos descartar el contagio por la vía de fómites pero tampoco podemos saber con certeza cuántos de los contagios en la vida real se deben a esta vía de transmisión”.
En relación a qué significa encontrar ARN del virus, la investigadora explicó que “significa que hay genoma del virus, esto representa una chance de que haya virus infectivo pero también puede suceder que no; se ha descrito en la literatura científica muchas superficies con ARN viral y nada de virus infectivo”.
Goldman, mientras tanto, describió que el único escenario en el que él considera que es posible la transmisión por esta vía es “si alguien toca una superficie recién contaminada (dentro de una o dos horas después de la contaminación), y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, también dentro de una hora o dos, sin haberse lavado las manos; pero incluso este escenario es hipotético”.
Ante la misma pregunta, Cordo fue más cautelosa en su respuesta: “La posibilidad de contagio por vía de la superficies se da cuando en ésta se encuentra depositado virus infeccioso y la persona se lleva la mano a la cara, nariz u ojos; hay estudios de esto en laboratorio pero no hay documentados casos de la vida real que nos permitan decir tiempos o condiciones específicas para que eso suceda”.
Además, la especialista, que es miembro de la Sociedad Argentina de Virología (SAV), recordó que “hay un dato sobre la transmisión de SARS-CoV-2 que aún no se ha establecido y es la dosis infectiva; es decir la mínima cantidad de virus necesario (tanto en una superficie como en un aerosol) para que una persona se infecte”.
Esta semana, una editorial en la revista Nature también puso el foco en este debate bajo el título “El coronavirus está en el aire: hay demasiado enfoque en las superficies”. La prestigiosa revista científica señaló: “El coronavirus SARS-CoV-2 se transmite predominantemente a través del aire, por personas que hablan y exhalan gotas grandes y pequeñas partículas llamadas aerosoles. El contagio del virus de las superficies, aunque plausible, parece ser poco común” y cuestionó que la OMS no sea más clara en sus recomendaciones acerca de dónde poner el foco.
En el artículo, los autores no cuestionan la limpieza de superficies pero advierten que “las personas y las organizaciones siguen dando prioridad a los costosos esfuerzos de desinfección, cuando podrían dedicar más recursos a enfatizar la importancia de las máscaras (barbijos) e investigar medidas para mejorar la ventilación”.
“Encontrar el ARN del virus suele equivaler a encontrar el cadáver del virus”
En relación a la desinfección de los objetos, Corda sostuvo que “no desaconsejaría cualquier medida de limpieza porque en realidad es bueno que la gente se haya dado cuenta de que las cosas del supermercado pueden traer cualquier tipo de enfermedad ya que no sabemos donde han sido guardadas y quien las ha tocado (por ejemplo ratas)”.
Sobre esta cuestión, de la que nadie parece tener una verdad absoluta, la OMS parece más drástica y ayer aseguró en su página: “el virus se puede propagar a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada a través de la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o resoplar. Esas partículas líquidas tienen diferentes tamaños, desde las más grandes ‘gotículas respiratorias’ hasta las más pequeñas, llamadas ‘aerosoles’”.
La falta de énfasis en la transmisión por aerosoles ha sido cuestionada en todo el mundo
La falta de énfasis en la transmisión por aerosoles ha sido cuestionada por especialistas del todo el mundo, aunque en la última semana, esa vía de contagio fue mencionada por la jefa del grupo anticovid de la OMS, la epidemiología María Van Kerkhove, en una rueda de prensa en la que hablaba de las mutaciones del virus.
En su página el organismo señala, además, que “el virus también se puede propagar cuando personas infectadas estornudan o tosen sobre superficies u objetos tales como mesas, picaportes o pasamanos, o tocan esas superficies. Otras personas se pueden infectar al tocar esas superficies contaminadas y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca sin antes haberse lavado las manos”.
Por su parte, la CDC actualizó en octubre la información sobre las vías de contagio y allí estableció que el coronavirus se transmite “muy fácilmente de persona a persona” y “con mayor frecuencia durante el contacto cercano” (lo que involucra tanto a las gotas como a los aerosoles). También establece que “a veces se puede propagar por transmisión aérea” (por acumulación de aerosoles contaminados en un ambiente) y “con menos frecuencia a través del contacto con superficies contaminadas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí