
Estudiantes, sin brillar, ganó con holgura el clásico 2 a 0 ante un Gimnasia que pareció resignado
Estudiantes, sin brillar, ganó con holgura el clásico 2 a 0 ante un Gimnasia que pareció resignado
VIDEO.- Como un hincha más: Cetré pasó por 7 y 50 tras el clásico
Fuerza Patria insistirá en la Justicia para que el Gobierno difunda los resultados por provincia
Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz se impuso ante Jorge Quiroga y es el nuevo presidente
Quién era el científico argentino que apareció muerto en un arroyo en Alemania
Taxistas, remiseros y transportistas escolares de La Plata marcharán contra las APP
"Yo hablo y se cae el país mañana": la amenaza de Fred Machado al Gobierno antes de la extradición
Trágico final para el científico del Conicet en Alemania: fue hallado muerto en un arroyo
La remontada bonaerense, el insumo que necesita la Rosada para leer el resultado nacional
VIDEO. Colapinto se rebeló en el GP de Estados Unidos: superó a Gasly y lo dejó último
Verstappen se quedó con el triunfo en el GP de Estados Unidos y Colapinto terminó 17°
Escándalo en el Reducido: suspendido Gimnasia de Jujuy y Deportivo Madryn por amenazas al árbitro
WOW: el punto de encuentro entre marcas globales y el público platense
Platenses que abren la puerta de su casa para transformar una infancia
VIDEO. Carrió: “La Argentina perdió la dignidad, pero con gente sensata puede salvarse”
VIDEO. Del León en el estadio de Estudiantes a recrear un reino animal impactante
El “guardián” del rock platense, su monumental discoteca y la enciclopedia que se viene
Día de la Madre ideal para almorzar en familia al aire libre: ¿cómo seguirá el tiempo en La Plata?
VIDEO. Los “Hells Angels” se despiden de la Ciudad confirmando su marca: señalados por un infierno
El espíritu festivo de Los Auténticos Decadentes conquistó Noches Capitales
De hermandad a mafia: cómo los “Hells Angels” llegan al imperio criminal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
Columnista de EFE
La inflación volvió a acelerarse en marzo pasado, con un alza del 4,8 por ciento, la más alta del último año y medio, un fenómeno que preocupa en momentos en que la debilitada economía del país afronta los inciertos efectos de la segunda ola de covid-19.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que los precios al consumidor en Argentina se situaron en marzo algo más que un punto porcentual por encima de la tasa del 3,6 por ciento registrada en febrero, cuando la inflación había mostrado una leve moderación tras el repunte de los precios en diciembre y enero.
El índice registrado en el tercer mes del año es el más elevado desde septiembre de 2019. En tanto, los precios al consumidor avanzaron en marzo un 42,6 por ciento en términos interanuales y acumularon un alza del 13 por ciento en el primer trimestre del año.
De acuerdo con el informe oficial, entre las subidas registradas en marzo se destacaron las de servicios educativos (28,5 por ciento) e indumentaria (10,8 por ciento). Pero el alza con mayor incidencia en el indicador -y que activa las alarmas por su impacto en el costo de la canasta básica y en el nivel de pobreza- ha sido el de alimentos y bebidas: 4,6 por ciento en relación a febrero y 44,8 por ciento en términos interanuales.
El Gobierno, mientras, dijo que adoptará medidas para contener la subida de precios de los alimentos y garantizar el abastecimiento.
LE PUEDE INTERESAR
EE UU, China y el cambio climático
LE PUEDE INTERESAR
Argentina extrema: entre la “desobediencia civil” y el “golpe institucional”
Los precios al consumidor habían acumulado el año pasado una subida del 36,1 por ciento, logrando una desaceleración respecto al 53,8 por ciento verificado en 2019, en un contexto de recesión económica iniciada en 2018 y que se ha profundizado por la pandemia.
Según un reciente sondeo de la consultora D’Alessio IROL, la inflación se mantiene como el principal foco de preocupación de los ciudadanos, incluso por encima de la inseguridad por delitos o el miedo al Covid: ocho de cada diez argentinos mostraron en marzo inquietud por la evolución de los precios.
La preocupación no sólo es persistente en el tiempo -la inflación anual en Argentina no baja del 10 por ciento desde 2011- sino creciente.
De acuerdo a la última encuesta de expectativas de inflación realizada por la Universidad Torcuato Di Tella, la inflación esperada por la población para los próximos doce meses pasó del 45,2 por ciento en febrero al 46,3 por ciento en la medición de marzo.
La alta inflación crónica de Argentina es una de las variables más complejas de su macroeconomía, pero adquiere aún mayor relevancia en momentos en que el país -cuyo PIB lleva tres años en recesión y en 2020 se desplomó 9,9 por ciento golpeado por la pandemia- trata de reactivarse, pero se enfrenta actualmente a la segunda ola de Covid-19, de consecuencias inciertas.
Para Eduardo Fracchia, director del Área Economía del IAE Business School de la Universidad Austral, el aumento sostenido de los precios “distorsiona las decisiones de ahorro e inversión”, acortando los niveles de predicción tanto de las empresas como de los individuos.
Mientras los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central para su informe de expectativas proyectan en promedio para este año una inflación del 46 por ciento, el Gobierno de Alberto Fernández mantiene una previsión del 29 por ciento para 2021. “Dada la inexistencia de un plan de ataque a la inflación, los distintos factores que la alimentan seguirán operando a lo largo del año”, advirtió Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano.
Aun están pendientes de actualización precios de combustibles y tarifas de servicios públicos, mientras que los altos precios internacionales de los granos que exporta Argentina presionan los valores de los alimentos en el mercado doméstico.
A ello se suma que, de no ceder la pandemia y eventualmente aumentar los fondos que el Estado debe destinar a atender la crisis sanitaria y económica, un mayor déficit fiscal obligaría a una mayor emisión monetaria, con impacto en la inflación. “En resumen, ya no se trata de saber si la inflación anual alcanzará al 29 por ciento propuesto por la autoridad económica, sino si se podrá evitar que vuelva a un nivel cercano al 53,8 por ciento registrado en 2019”, afirmó Beker
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí