Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Las mipymes latinoamericanas

Entre el Covid y la falta de crédito

Entre el Covid y la falta de crédito

María M.Mur

5 de Julio de 2021 | 03:35
Edición impresa

Un año y medio de pandemia ha hecho estragos en las micro, pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, el eslabón más débil del tejido económico de la región y cuya recuperación se antoja cuesta arriba por las dificultades endémicas para acceder a créditos bancarios.

Son unas 2,7 millones de empresas formales -de las que el 99 por ciento son mipymes- que han echado el cierre en la región desde el inicio de la crisis sanitaria, lo que supone la pérdida de al menos 8,5 millones de puestos de trabajo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El 53 por ciento son comercios al por menor, seguido de negocios dedicados a servicios personales, como peluquerías, gimnasios y talleres (12 por ciento), y hoteles y restaurantes (11 por ciento). “Las mipymes son las que más han sufrido los impactos de la crisis y, dado que se orientan esencialmente hacia el mercado interno, sus posibilidades de recuperación están asociadas al PIB y a las medidas lanzadas por los Gobiernos”, indicó a Efe la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

Entre las medidas destacan, por ejemplo, la ampliación de los plazos y alcances de las medidas de liquidez y crédito, el cofinanciamiento de la nómina salarial y las transferencias directas a trabajadores autónomos, enumeró.

La pandemia, que ya deja 37,3 millones de infectados y 1,2 millones de muertos en Latinoamérica y mantiene aún a muchas economías funcionando a “medio gas”, hizo caer el PBI regional un 7,1 por ciento en 2020, la mayor recesión de los últimos 120 años.

Las tasas de pobreza y pobreza extrema se dispararon hasta el 33,7 por ciento (209 millones de personas) y el 12,5 por ciento (78 millones), respectivamente, mientras que el PBI per cápita regional terminó en el mismo escalón de 2010, lo que significa que la región se encuentra frente a una nueva década perdida, como la de 1980.

“El papel de las micro, pequeñas y medianas empresas para reactivar la economía es clave”, dijo Javier Paulinich, secretario permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), que el próximo 22 de julio celebrará virtualmente una reunión de alto nivel llamada “Una Hoja de Ruta para la Recuperación de la Mipymes de la Región en la Post-Pandemia”.

Tras recordar que estas empresas aportan el 61,2 por ciento del PBI y generan el 61,2 por ciento del empleo regional, el titular del Sela llamó la atención sobre el hecho de que las mipymes requieren un abordaje “integral”, lo que implica tratar “de manera simultánea, y no por etapas, los problemas estructurales que las aquejan, como la informalidad, el escaso financiamiento y la falta de digitalización”.

MEJORAR EL ACCESO AL CRÉDITO

La dificultad para acceder al crédito es, de acuerdo con los expertos, el principal escollo, sobre todo para las micro y pequeñas empresas.

“Hay una especie de resistencia entre las mipymes a la hora de acercarse a un banco porque creen que lo intereses son altos”, indicó Paulinich.

A pesar del crecimiento sostenido del sector de microfinanzas en Latinoamérica, el nivel de penetración es muy desigual. Países como Nicaragua, Bolivia y El Salvador presentan niveles estimados de penetración mayores al 30 por ciento, mientras que Venezuela, Argentina y Brasil tienen niveles inferiores al 5 por ciento, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo.

Contar con sistemas financieros profundos (crédito total/PIB), no garantiza un sector de microfinanzas desarrollado: Chile, por ejemplo, es el país de Suramérica con mayor diferencia entre el porcentaje de crédito total con relación al producto interno bruto (71,2 por ciento) y la penetración de las microfinanzas (15,4 por ciento), de acuerdo con el BID.

La informalidad tampoco ayuda, de ahí que muchos Gobiernos hayan puesto en marcha en los últimos meses incentivos que permitieran incorporar al sistema formal la mayor cantidad de empresas.

También existen “fallas en el mercado” relacionadas con la metodología de análisis de riesgo de las entidades bancarias y los costos de transacción, dado que los montos de los créditos que piden las mipymes suelen ser bajos, “generando altos costos de transacción en los procesos de evaluación y traspaso de fondos”, afirmó la responsable de la Cepal, Alicia Bárcena.

“Es muy difícil que un banco acepte una carretilla como prenda. Hay que idear una fórmula imaginativa donde la garantía no sea el principal componente para el préstamo”, concluyó por su parte el secretario del Sela. EFE

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla