

La Afip subió todas las tasas para deudas y punitorios de contribuyentes morosos / Web
El Poder Ejecutivo busca quebrar el frente de los gobernadores
El virus respiratorio no para y hay alarma por las camas pediátricas
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Marcha atrás: vuelven a cambiar los lugares de votación en La Matanza
Damnificado de $Libra habla de “escándalo” y pide detenciones
Ni Cristina ni los demás condenados pagaron lo que ordenó el tribunal
¿Cuál es el mayorista con los juguetes y electrodomésticos más baratos en el Mes de la Niñez?
VIDEO. Luana Simioni: “Hay que frenar a la derecha en la Ciudad”
VIDEO. Néstor Rotela: “Necesitamos seguridad y clubes de barrio”
Nicoletti impulsa en La Plata el modelo de gestión local de Tandil
¿Seguirá la luz verde en la Justicia para las falsas denuncias?
Los familiares de víctimas en el Italiano ya se presentaron en el expediente
Ventas del Día del Niño, lentas: comercios le apuntan al fin de semana
Zorros en el Centro: creen que los traen del campo y escapan o los abandonan
Cierra el paro docente universitario en los colegios y facultades
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Ministerio de Economía facultó a la AFIP a actualizar las tasas que computa, en línea con la suba de tasas de referencia del Banco Central
La Afip subió todas las tasas para deudas y punitorios de contribuyentes morosos / Web
Esta semana se conoció una resolución del Ministerio de Economía que estableció una importante suba de las tasas para pagar deudas de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), en sintonía con las otras subas de tasas oficiales.
A través de la resolución, se estableció una importante suba de las tasas para pagar deudas de la AFIP, en sintonía con las otras subas de tasas oficiales.
Hasta ahora, por el trimestre julio a septiembre, la tasa para resarcitorios estaba fijada en el 4,25% mensual, y para punitorios, en el 5,19% por ciento.
En efecto, el Ministerio de Economía, a través de la Resolución 559/2022, estableció modificaciones en las tasas de interés aplicables en materia impositiva, previsional y aduanera.
Para deudas impositivas y de la seguridad social, los intereses resarcitorios del artículo 37 de la Ley 11.683 pasarán a estar fijados en el 5,91% mensual, mientras que los punitorios del artículo 52 de la mencionada norma serán del 7,37% mensual.
La tasa prevista en el artículo 179 de la Ley 11.683 queda fijada en el 3,84% mensual para los impuestos regidos por la citada norma. El devengamiento se producirá desde la fecha de interposición de la solicitud siempre que el contribuyente hubiere cumplido los requisitos establecidos al efecto por la normativa vigente; en caso contrario, el interés se devengará desde la fecha en que se verifique su cumplimiento, según Iprofesional.
LE PUEDE INTERESAR
La rebelión en Apple: algunos empleados rechazan la orden de volver a trabajar a la oficina
LE PUEDE INTERESAR
Proyecto con energías renovables en Isla Paulino
Por otra parte, en lugar de dejar fija una suba trimestral, el Palacio de Hacienda facultó al titular de la AFIP, Carlos Castagneto, a subirlas según el criterio temporal de la propia entidad, es decir con la atribución de hacerlo más seguido en un contexto inflacionario, que ya tiene un horizonte del 100% anual.
Hasta ahora, por el trimestre julio a septiembre, la tasa para resarcitorios estaba fijada en el 4,25% mensual, y para punitorios, en el 5,19%, en ambos casos, por debajo de la inflación del período de 7,4%, una brecha que terminaba generando un premio para el incumplidor.
“Esto antes se actualizaba en forma trimestral, por trimestre calendario. Ahora se tenía que hacer la actualización a partir de octubre. Eso se hacía en base a las tasas de interés del Banco Nación, hay ahí una tasa de interés específica que se usaba para actualizar y como hubo aumento de tasas (del BCRA), se supone que también iban a aumentar. Lo que se hizo fue adelantar un mes ese aumento -o se aumentó más-”, consideró Marcos Felice, titular del Estudio Contable Lenticchia & Felice, según Infobae.
Con esta nueva resolución no va a haber más actualización trimestral. Con lo que se supone que va a quedar a criterio del Ejecutivo, de Economía, también hacer por medio de resolución y cambiarlo a discreción. Pero no creo que se mantenga fijo”, añadió Felice.
Hay que recordar que el pasado 11 de agosto, el Banco Central comunicó a los bancos que elevó la tasa de referencia, la de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, al 69,50% nominal anual.
Esto implica una tasa efectiva anual -por el interés compuesto de renovar los vencimientos mes a mes durante un año, del 96,82%, es decir, cerca del 100 por ciento de inflación que algunas consultoras prevén para los próximos doce meses.
En 2019, el Ministerio de Hacienda, a través de su Resolución N° 598/2019, había dispuesto poner fin a dos situaciones de abuso en las que hasta entonces incurría la AFIP en materia de intereses. Antes, la AFIP reconocía intereses a favor del contribuyente que repite sumas ingresadas en exceso, aplicando la tasa del 6% anual, fuertemente negativa cuando se aplica al mismo tiempo en que la moneda nacional sufre un proceso de desvalorización, además de una inflación cada vez más alta.
La Resolución N° 598/2019 dispuso que la AFIP debía reconocer intereses a favor de los contribuyentes, aplicando una tasa que guarda directa relación con la tasa pasiva promedio que publica el Banco Central de la República Argentina, es decir, la que refleja el nivel de los intereses que los bancos pagan a los depositantes.
Además el Ministerio de Hacienda dispuso hace tres años que la modificación tuviera efectos exclusivamente hacia el futuro, es decir que el Ministerio pretendía consolidar a favor de la AFIP la abusiva licuación de los créditos de los contribuyentes como ocurría en el pasado.
Y en otro orden, se corrigió una anomalía para un país con moneda débil, que las autoridades fiscales aplicaran, sobre las deudas tributarias aduaneras expresadas en dólares, la misma tasa de interés que aplican sobre deudas tributarias en pesos.
Según la Resolución N° 598/2019, el Ministerio de Hacienda “estima pertinente” prever tasas diferenciales cuando se trata de deudas expresadas en dólares, y al respecto dispuso que, a partir del 1 de agosto de 2019, la tasa pasara a ser del 0,83% mensual (equivalente al 9,96% anual).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí