

El empleo registrado empezó a perder poder adquisitivo por el salto devaluatorio / web
Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En agosto aumentaron 5,9%, por lo que crecieron por debajo del 50% del ritmo del IPC de ese mes, que fue de 12,4%
El empleo registrado empezó a perder poder adquisitivo por el salto devaluatorio / web
Los salarios registrados estables tuvieron en agosto un aumento de 5,9%, por lo que crecieron menos de la mitad que el ritmo de la inflación de ese mes que fue de 12,4 por ciento tras el impacto que tuvo en los precios la devaluación del tipo de cambio oficial el día después de las elecciones PASO.
Según el índice Ripte, que elabora el Ministerio de Trabajo y que mide cómo se mueven los ingresos del sector del mercado laboral que tiene salarios registrados (públicos o privados) pero que además son trabajadores con estabilidad en el último año, reflejó un primer efecto de las remuneraciones ante el salto cambiario y el fogonazo de la inflación. Medido de manera anual, el Ripte tuvo un crecimiento nominal de 121%, frente a una suba de precios general de 124,4 por ciento.
La cifra que informa el Ripte es una de las variables que inciden en la fórmula que determina los incrementos nominales de jubilaciones y asignaciones universales, que son algunos de los ítems del gasto más relevantes para las cuentas públicas.
El mes anterior el Ripte había registrado un incremento de 7,4% nominal, 1,1 puntos porcentuales por encima del IPC de ese mes. Y julio no había sido el primer mes del año en que el Ripte creciera más que la inflación. En marzo, con una inflación de 7,7%, el Ripte también había crecido 9,8%, tal como lo hizo en abril. En febrero, por su lado, el Ripte creció 8,4% contra un 6,6% de inflación, y en junio habían ganado 8,1% contra 6 por ciento. Por el contrario, en mayo el Ripte creció 6,2% contra 7,8% de inflación y en enero 3,8% versus 6% de suba de precios.
El Estado tiene distintas maneras para medir la evolución de los salarios en la economía. El Ripte contempla la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Es decir, empleados privados asalariados.
Es, de todas formas, un muestreo menos amplio que el índice de salarios que publica -también con frecuencia mensual- el Indec. En ese informe el organismo estadístico desagrega al mercado laboral entre formal privado y público, por un lado, e informales por otro.
LE PUEDE INTERESAR
La escalada del blue abre ventanas de oportunidad con otras cotizaciones
El propio Ministerio de Trabajo, encargado de medir y publicar el índice Ripte, hizo en su última presentación una aclaración sobre la representatividad de la cifra. “Este indicador fue elaborado como un insumo para determinar la movilidad jubilatoria (uno de los dos indicadores salariales que utiliza el índice de movilidad) pero no necesariamente refleja el comportamiento de los salarios correspondientes al empleo asalariado registrado del sector privado”, indicaron.
El Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) que depende de la Secretaría de Desarrollo Productivo e Industria indicó que su índice particular de actividad industrial que elabora tomando en consideración el consumo de energía eléctrica de las industrias de acuerdo a la base de datos de Cammesa -la administradora del mercado mayorista- “estima una contracción interanual de 1,6% para agosto, mientras que la actividad respecto a julio crecería 1,3%”, mencionó un informe reciente.
También en referencia a la performance industrial en el mes de la devaluación, un informe de la Fundación FIEL tiene también números positivos para agosto. En su caso, registraron una mejora mensual (en relación a julio) de la actividad fabril de 2,4 por ciento. El número negativo es el interanual: caída de 0,7 por ciento. Y también un retroceso al tomar en consideración los primeros ocho meses del 2023 en comparación con ese mismo lapso de 2022, de 1,1 por ciento.
Por otro lado, un informe de la consultora Orlando J. Ferreres, por su lado, estimó que la actividad económica mejoró 0,4% en agosto en relación a julio y también esa misma cifra en comparación con el mismo mes del año pasado.
El 57% de los argentinos prevé cambiar de trabajo y el 69% confía en encontrarlo durante los próximos seis meses, a raíz de la creciente inflación y la consiguiente pérdida de poder adquisitivo del salario.
Así lo reveló una encuesta de la consultora Randstad, que indicó que los resultados “muestran una continuidad de la tendencia iniciada en la salida de la pandemia, caracterizada por una mayor inclinación al cambio por parte de los trabajadores y la priorización de la realización personal como parte del desarrollo profesional”.
Esta tendencia, según la empresa, “se combina hoy con la búsqueda de un cambio de empleador impulsada por factores económicos derivados de la creciente inflación y pérdida de poder adquisitivo del salario”.
Al respecto, un contundente 51% está en busca de una mejora en términos de salario y beneficios, mientras que otras razones también mencionadas por los participantes de la muestra para buscar un nuevo empleo, son: oportunidades de desarrollo profesional (20%); mejor ambiente de trabajo (8%); mayor flexibilidad (6%); opciones de trabajo remoto (5%); tener un trabajo con propósito (5%); trabajar en una empresa innovadora (3%); y otras razones (2%).
La CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, Andra Ávila, afirmó: “Los niveles de inflación no muestran señales de descenso en el corto y mediano plazo, llevando a los trabajadores a poner especial atención a sus posibilidades de mejora salarial, tanto dentro de su actual trabajo como a través de un eventual cambio de empleador”.
“Aún con condiciones macroeconómicas adversas, los indicadores de demanda laboral no están viendo afectados, motivo por el que las personas que se inclinan por un cambio laboral se sienten confiados en poder conseguir un nuevo empleo rápidamente, aunque, por diversas razones, no todos los que indican querer hacer el cambio terminan concretándolo”, añadió.
No obstante, el 50% de los encuestados afirmó estar satisfecho con su empleo actual; el 33% mantuvo una posición neutral, mientras que el 15% de los participantes aseguró estar insatisfecho con su empleador y un 2% afirma estar muy insatisfecho.
En un año el salario tuvo un crecimiento nominal de 121%, frente a una suba de la inflación de 124,4%
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí