
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
VIDEO.- Otra paliza legislativa: la oposición derogó los vetos
Rechazo a los vetos de Milei: el golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
El robo policial en una casa de La Plata todavía sigue impune: ¿por qué no hay detenidos?
Jueves sin clases en las escuelas primarias de La Plata: el motivo
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Kicillof se sumó a la marcha en el Congreso: “El pueblo está de pie”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los vecinos del arroyo El Pescado comenzaron, desde hace tiempo, una campaña para limpiar el lugar y, puntualmente, el agua que contiene. En este marco, durante una de las jornadas voluntarias, encontraron una antigua embarcación que llamó la atención de propios y extraños.
En las últimas horas, expertos en el tema compartieron el informe final tras analizar detalladamente su estructura. El mismo estuvo a cargo del arqueólogo Mariano Del Papa (División Antropología - Museo de Ciencias Naturales de la UNLP) y el arquitecto Cristian Murray (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano).
La embarcación está compuesta por un fondo, parte inferior de los costados y los extremos de proa y popa en madera. No se pudo determinar si en el arroyo había más elementos que la componían.
Mide 5.30 m de largo, 1.30 m de ancho y 50 centímetros de altura. Cuenta con fondo plano y lo que se conoce como "Doble proa" (sin espejo de popa).
Contiene nueve cuadernas y una decena de tracas del fondo, más algunas en los costados. Las cuadernas son las “costillas” de la base, donde se sostendrán el resto de las tablas de madera. Las tracas son las hileras de tablas dispuestas sobre las cuadernas. Cuenta también con capas de brea que la protegen, chapa metálica y clavos de hierro "de fuste rectangular", entre otros.
Se pudo determinar, a través de la interpretación de la información obtenida que, por su forma y tamaño, se podría haber utilizado en navegación fluvial. "El fondo plano generalmente está relacionado con la navegación en cursos de agua de escasa profundidad, aunque también podría ser consecuencia de una búsqueda de reducir la complejidad de la construcción", detallaron los expertos.
Su construcción es "poco habitual" y aún no se ha confirmado si era "propulsada por remos o botador, un palo largo que se hace firme en el fondo". Por otro lado, se estableció que no era usada para trasladar elementos pesados.
Su origen se ubicaría entre principios y mitad del S. XX, dado la forma en la que se construyó y los clavos que contiene.
Con estos elementos, Mariano del Papa, que es el responsable en la Provincia de Buenos Aires de estas investigaciones apuntadas a la arqueología prehistórica, se comunicó con Cristian Murray, especialista náutico y arqueología subacuática, para definir las conclusiones.
Allí, se menciona que "lo ideal" sería que la barcaza vuelva a estar sumergida para que no se deteriore más. Esto es por el tiempo que pasó bajo el agua y su antigüedad que, de estar expuesta al sol, podría tener daños irreversibles.
En paralelo, comenzarán los trámites para que el Crepap (Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico) lo reconozca como patrimonio cultural. Mientras tanto, la madera debe permanecer húmeda y sin exponerla al sol.
Se trabaja en alternativas para encontrar el mejor lugar en pos de resguardar cada uno de sus elementos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí