

El dólar no para de subir y roza el techo de la banda de flotación
Conmoción en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy lunes en EL DIA
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Desde su papel como polinizadores y depredadores hasta su impacto en la salud pública como vectores de enfermedades, los pequeños -y a veces molestos- jejenes merecen atención y monitoreo. Por eso, un grupo de investigadores de la UNLP y CONICET presentaron en 2023 el Catálogo de jejenes de Argentina.
El estudio de la colección de los Ceratopogonidae del Museo de La Plata, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, permitió agregar nuevas localizaciones para 102 especies en la Argentina y citar por primera vez en el país a 16 especies. Asimismo, se pudo excluir de la fauna argentina a 2 especies de esta familia.
Gracias a la publicación del catálogo, podemos saber que hasta el 31 de diciembre de 2022 se han detectado en Argentina 356 especies de ceratopogonidos, distribuidas en 35 géneros, siendo los más importantes el género Culicoides, con 51 especies, Forcipomyia con 67 especies, Stilobezzia con 40 especies y Dasyhelea con 37 especies, entre otros.
La publicación, aparecida en la revista especializada Zootaxa, lleva por título Catalog of the biting midges of Argentina (Diptera: Ceratopogonidae). Sus autores son el Dr. Gustavo R. Spinelli, quien es investigador del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA) y las Dras. María M. Ronderos, Mahia M. Ayala y Florentina Díaz, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), ambos institutos de doble dependencia entre la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET.
Según relata Spinelli, quien se desempeñó como profesor de la Asignatura Artrópodos de interés médico y veterinario, en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo entre 1994 y 2022, “la metodología de trabajo contempló el estudio de los ejemplares existentes en la colección del Museo de La Plata, tanto de aquellos cuya presencia en el país ya había sido publicada, como de los numerosos ejemplares que no habían sido mencionados en trabajos precedentes.” Así, las publicaciones en los que las especies fueron citadas quedaron disponible en el catálogo para ser utilizadas por cualquier otro investigador, para llevar a cabo estudios referidos a Biogeografía.
Sobre la colección de Ceratopogonidae del Museo de la Plata, Spinelli destacó que “era inexistente cuando comenzamos con su estudio a fines de la década del 70. Como resultado de los numerosos viajes de campaña a todas las ecoregiones de la Argentina llevados por nuestro equipo de trabajo a cabo en los últimos 45 años, se ha formado una muy aceptable colección, que ha sido fundamental para la realización de este catálogo.”
LE PUEDE INTERESAR
Anuncian baja presión de agua para este martes en La Plata: los barrios afectados
LE PUEDE INTERESAR
Advierten por falsos operarios de Absa que rondan La Plata: cómo actuar
Por su parte la Dra. María Marcela Ronderos remarcó “Cuando comencé mi carrera como becaria, el Dr. Spinelli se encontraba formándose en EEUU y desde allí me propuso dirigir mi tesis en ceratpogónidos hematófagos, transmisores de enfermedades que se encontraban en la Región Neotropical”.
“Era necesario considerar las consecuencias que provocan las picadoras de estos insectos, así como el rol que desempeñan en la cadena epidemiológica al comportarse como vectores de agentes patógenos tanto en humanos como en animales. A partir del 2000 la Dra. Díaz, comienza sus estudios en jejenes polinizadores, en un marco integrado, taxonómico y filogenético”, agrega Ronderos. Ambas investigadoras, han asistido al Dr. Spinelli en el desarrollo, en la georreferenciación y referencias bibliográficas de las especies citadas en el catálogo.
La Doctora Mahia Ayala, becaria posdoctoral de CONICET, resalta la relevancia del estudio: “para un investigador es sumamente importante conocer la distribución de las especies en estudio, en especial aquellas que revisten importancia sanitaria o veterinaria. Este tipo de catálogo recauda información general y muy valiosa de cada especie presente en una determinada región, y esto permite que los investigadores estemos actualizados. “
Muchas motivaciones tuvieron los investigadores para la realización de un catálogo exhaustivo de estos insectos. En primer lugar, el registro proporciona una base de datos fundamental para el monitoreo y conocimiento de la biodiversidad local y la detección de cambios en la distribución de las especies, lo que puede ser un indicador temprano de impactos ambientales. Además, el catálogo es una herramienta invaluable para la investigación científica, “sumamente útil para conocer qué especies están presentes en el país, cuál es su distribución y comprender sus interacciones con otros organismos y con las condiciones climáticas de los sitios donde se encuentran”, explica Ayala.
Pero además, un registro completo es esencial para la gestión de la salud humana y veterinaria, ya que algunas especies transmiten patógenos que causan enfermedades a los humanos y animales.
Polvorines, Jejenes, “chaquistes”, “manta blanca”, “mbarigui-mini”, “purrujas” o “polvorines” son algunos de los nombres vulgares que reciben las especies de Culicoides en países de habla hispana, mientras que en Brasil se los conoce como “maruim” o “mosquito pólvora”.
Son un grupo de moscas de tamaño pequeño a mediano, con una longitud de alas que varía de 0.4 a 7.0 mm. Se encuentran en prácticamente todos los rincones biogeográficos del mundo, excluyendo solamente la Antártida. Aunque a menudo pasan desapercibidas, muchas de las hembras adultas de esta familia son hematófagas, es decir, se alimentan de sangre de vertebrados para desarrollar sus huevos, lo que las convierte en picadoras molestas para humanos, ganado y mascotas. Además, algunas especies tienen la capacidad de transmitir enfermedades, el Virus de la Lengua Azul, que afecta al ganado ovino y a rumiantes silvestres y de cría, o la fiebre del Oropouche, que es la segunda causa de síndrome febril en humanos en las Américas. Transmiten también a las personas una filaria parásita, Dipetalonema ozzardi, cuyos casos en la Argentina están restringidos al noroeste del país.
A pesar de su reputación de picadores molestos, capaces de causar dermatitis, los ceratopogónidos también desempeñan un papel esencial en la Naturaleza. Por ejemplo, algunas especies son importantes polinizadoras de plantas, como el cacao y los árboles de caucho. Además, sus larvas engullen detritos y son predadoras de otros organismos en hábitats acuáticos y semiacuáticos, contribuyendo al equilibrio ecológico. De hecho, los adultos de ciertos géneros son ectoparásitos y succionan la hemolinfa de otros insectos, lo que puede ser beneficioso para el control de poblaciones de plagas.
Cambia, todo cambia
El cambio climático plantea desafíos significativos para la familia Ceratopogonidae. Son altamente sensibles a las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, que están directamente influenciadas por el cambio climático. A medida que las temperaturas aumentan, es probable que veamos cambios en la distribución geográfica de estas especies, lo que podría tener serias implicaciones tanto en su capacidad para transmitir enfermedades como en la biodiversidad local.
Los patrones de los vientos también podrían verse afectados, y dada su capacidad de arrastrar los insectos, podrían llevarlos hacia zonas donde no se los encontraba. Por todos estos factores, su estudio y monitoreo son esenciales para detectar y comprender estos complejos efectos ambientales.
Catálogo de bichos
Pero el inventario de ceratopogonidos realizado en colaboración entre el ILPLA y el CEPAVE no es solo una lista de todas las especies reportadas en el territorio argentino. Para cada especie, se incluye la siguiente información: sexo y/o etapa de vida descrita en la descripción original, estado y sexo, depósito del material (principalmente de acuerdo con las descripciones originales), distribución de especies, localidades georreferenciadas para y principales referencias.
La creación del catálogo fue uno de los trabajos científicos que se vio afectado por la pandémica por COVID-19. “Desde que comencé el estudio de la familia Ceratopogonidae en la región Neotropical a fines de la década del 70, el catálogo para la Argentina siempre fue una idea en mente. Comenzamos a trabajar en el catálogo en 2017, aunque durante la Pandemia debimos suspender su desarrollo, ya que estábamos impedidos de ingresar al laboratorio.”, relata SpinelliEl grupo de trabajo actualiza constantemente el BiodAr, que es un catálogo digital disponible para todo el público, que cuenta con información sobre las especies, su distribución y referencias. “Los catálogos son utilizados por expertos y no expertos. Este en particular cuenta con fotos que lo hacen más atractivo a la hora de ser usado. Este en particular, ha sido elogiado por colegas del exterior. Por esto, la utilización de catálogos demuestra la importancia de la ciencia básica en la ciencia aplicada.” concluye Ronderos.
Dr. Gustavo R. Spinelli y Dra. Florencia Díaz
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí