Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
VIDEO. Disturbios, detenidos y caos vial en una protesta callejera en Olmos
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
La vasectomía, del boom de la demanda al debate entre políticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El histórico juicio a las Juntas Militares en el retorno de la democracia / archivo
Ricardo Gil Lavedra *
Me siento muy honrado por la oportunidad histórica de haber podido integrar el Tribunal que llevó adelante el juicio a las Juntas militares.
Al cumplirse el cuarenta aniversario del inicio de las audiencias públicas, se debe recordar la decisión audaz del presidente Raúl Alfonsín, que posibilitó que la democracia naciera abrazada al imperio de la ley, de los derechos humanos, al principio de no impunidad para los poderosos.
Ese consenso del Nunca más a la violencia como manifestación de la política a los golpes militares, a las violaciones a los derechos básicos del ser humano, se gestó en esos primeros años de la democracia y aún subsiste, aunque con algunas abolladuras.
El informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que empezó a correr el velo de lo que en verdad había sucedido en la dictadura, y el juicio a las Juntas, que simbolizó el repudio de la sociedad, a través de la Justicia y de la Ley, hacia los crímenes cometidos, fueron aportes decisivos en la construcción de ese consenso.
Verdad y Justicia se alzaron como la respuesta de la democracia frente a la barbarie de los delitos cometidos en secreto, clandestinamente, y negando sistemáticamente su existencia.
La inédita decisión de Alfonsín estuvo acompañada de una sucesión de acontecimientos afortunados que posibilitaron la realización del juicio, la intervención del Congreso que modificó la primitiva estrategia gubernamental permitiendo que el tribunal civil se volcara al conocimiento de la causa, el informe de la CONADEP que facilitó enormemente la tarea de la Fiscalía y, por último, justo me parece decirlo, la notable tarea de la Cámara para realizar en un tiempo increíble, sólo 14 meses, un juicio de un volumen y complejidad extraordinaria.
LE PUEDE INTERESAR
A 100 días, Trump o el desorden mundial
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Se debe destacar el inusual espíritu de cooperación y trabajo en equipo de todos los jueces. Seguramente porque enfrentamos circunstancias muy difíciles; me une con mis colegas un lazo indescriptible de fraternidad.
En este sentido, quiero recordar especialmente la tarea de mis colegas fallecidos, Andrés D´Alessio y Jorge Torlasco. Como así también, a Julio Strassera, que tuvo un desempeño excepcional en su función y ha quedado para siempre como el paradigma de un fiscal.
Han pasado nada menos que cuarenta años desde ese juicio, los argentinos y argentinas hemos pasado por muchas vicisitudes, pero el principio de la soberanía popular, la condena a la violencia y el respeto a los derechos humanos permanece incólume.
Quiero reivindicar que no prosperarán los intentos de justificar o disculpar lo sucedido. Nadie duda hoy que el secuestro, la tortura, la violación a las mujeres, la apropiación de bienes y de criaturas, y el asesinato clandestino sean acciones de guerra, sino crímenes aberrantes a los que se debe aplicar la ley”.
* Uno de los jueces que integró el histórico tribunal que juzgó a las Juntas militares. Actual presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Ciudad de Buenos Aires.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí