Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La ebullición de tasas anestesia a todo lo demás

Mientras el BCRA subió los encajes del 40 al 50%, la secretaria de Finanzas tomó $ 3,8 B con una tasa de interés del 68% anual. Esto aumentará el gasto en intereses por unos $ 720.000 M en 102 días, en una jornada en la que Caputo avisó que las cuentas públicas ya están rengas (bien a nivel primario, mal a nivel financiero). Los dólares estuvieron en un sube y baja. El BCRA perdió más reservas. Y los títulos argentinos se movieron poco, con el riesgo aún arriba de 700 puntos

La ebullición de tasas anestesia a todo lo demás
19 de Agosto de 2025 | 07:10

Escuchar esta nota

En la previa de lo que va a ser un miércoles caótico (ya que adentro del Congreso la oposición prepara una sesión para frenar todos los vetos de Milei y afuera se organizan 30 marchas del helicóptero), el Gobierno superó un lunes que lucía ciertamente complicado porque tenía que aspirar los $ 6 B que quedaron boyando de la licitación anterior, aunque el éxito fue a medias y con un costo que irá limando las futuras cuentas públicas.

Licitación de urgencia y tasas por las nubes

Efectivamente, después del fracaso de la licitación del miércoles pasado, en la que se había pagado una tasa de hasta el 70% anual, la secretaría de Finanzas hizo hoy fuera de programa (sin estar de acuerdo al plan) un llamado para sacar todos los pesos que quedaron libres, en un día en el que además subieron del 40 al 50% los encajes (que son no remunerados y que pueden ser cubiertos en parte con títulos públicos). El secretario Pablo Quirno recibió hoy 51 ofertas y, de lo que quedó libre desde el miércoles, tomó $ 3,8 B (por lo que quedaron todavía afuera $ 2,1 B) y lo particular es que pagó tasa TAMAR, es decir la de grandes depósitos, que el jueves había llegado a 63% anual y ahora subió hasta 67%.

Costo fiscal y déficit financiero

Estos $ 3,8 B tomados por el Tesoro son en un título a 102 días (preparado para saltar las dos elecciones, de setiembre y octubre) con la tasa TAMAR, lo cual significa que esta absorción de pesos le costará al Gobierno un gasto en intereses por unos $ 720.000 M, y esto se conoce en un día en el que el ministro Luis Caputo confirmó que la deuda le está dejando rengas las cuentas públicas, ya que (justamente por el pago de intereses) el Gobierno confirmó hoy que en julio tuvo superávit primario por $ 1.749.386 M, pero terminó con un déficit financiero por $168.000 M.

Volatilidad en las tasas y plazos fijos dispares

Todo este gigantesco movimiento de dinero provocó una volatilidad notable en las tasas de interés del sistema. Lo que más se movió fueron las cauciones bursátiles, que habían cerrado en el 70% anual la semana pasada, pero hoy el grueso de las operaciones se hizo al 20%, es decir mucho más abajo, aunque hubo unas pocas transacciones con intereses mucho más bajas. Y, con los stocks de depósitos en pesos y en dólares estancados (cayendo en términos reales), hay una tremenda diversificación en la tasa que pagan los bancos por los plazos fijos: según datos oficiales del BCRA, el techo estuvo en el banco CMF que pagó 55% anual por un plazo fijo a 30 días y el piso en el banco Más Ventas con 25%, con una tasa promedio que se ubicó en el 46%.

El dólar y las reservas bajo presión

Así, con un notable temblor en las tasas, el equipo económico logró controlar el tipo de cambio. Subió el blue, bajaron los dólares financieros y los dólares oficiales estuvieron mixtos. Todo en un día en el que el BCRA perdió reservas por otros u$s 146 M. Al tiempo que los títulos argentinos navegaron aguas mansas: los bonos y el riesgo país apenas se movieron y la Bolsa local subió mínimamente con pocos negocios, aunque las ADR argentinas en NY tuvieron un buen día, con un Wall Street apático, mirando la reunión de Donald Trump con los europeos en la Casa Blanca y espiando cómo viene la reunión de banqueros en Jackson Hole.

Fed, inflación y tasas globales

Mientras EE.UU. viene mostrando datos de inflación contradictorios (tranquilos a nivel minorista, pero subiendo a nivel mayorista, por un movimiento de aranceles que puede provocar un oleaje), los inversores ahora no están tan convencidos de que la Fed baje su tasa base en septiembre. Por lo que las tasas largas norteamericanas estuvieron inesperadamente sostenidas.: se pagó 3,9% anual a 1 año de plazo, 3,8% anual a 5 años, 4,3% anual a 10 años y 4,9% anual a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,6% en Brasil, 0,4% en Japón, 0,3% contra el euro y la libra, 0,2% en Chile, 0,1% en México y Suiza y no cambió en China.

Dólar local: subas, bajas y brechas mínimas

En el mercado cambiario local, luego de que el BCRA pasara la aspiradora con los encajes y el Tesoro pasara la escoba con la licitación, los dólares (con valores claves para una inflación de agosto que siguen viendo algo arriba del 2% mensual) estuvieron en un sube y baja. El dólar oficial operó a $ 1314,24, y el BCRA no intervino en el mercado de cambios, pero al final del día, la autoridad monetaria perdió reservas por otros US$ 146 M, lo cual significa que las ventas del campo siguen quedando cortas. 

Con eso, el dólar oficial subió $2,83 hasta $1314,24, el blue saltó $20 hasta $1340, el Senebi bajó 55 centavos hasta $1318,54, el MEP cayó $20,74 hasta $1304 y el contado con liqui bajó $17,22 hasta $1308. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 2% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 1%.

Endeudamiento caro y riesgo país estable

Como dijimos, con 71 ofertas los bancos ofrecieron $ 3,8 B y Finanzas captó todo lo que le dieron, con una Letra del Tesoro en pesos ajustable por Tasa TAMAR con vencimiento al 28 de noviembre (M28N5), pagando la tasa de los grandes depósitos más un adicional del 1%. Y como hoy mismo la tasa TAMAR fue del 67%, esto significa que el Gobierno se está endeudando al 68%, cuando la inflación esperada para el año está en la zona del 25%, lo cual puede convertirse en una absorción carísima medida en dólares.

 Y, detrás de esto, con poco volumen y muy diversificado, los bonos argentinos bajaron 0,2% con un riesgo país argentino que cedió 2 unidades, hasta 709 puntos básicos, mientras el riesgo país regional sigue bajando notablemente, alimentado por capitales que salen de Wall Street buscando refugio en papeles baratos en Europa y en América latina.

Bolsas globales y ADR argentinos en alza

En papeles privados, con tremenda rotación, hubo cierre mixto en la Bolsa de Nueva York, con suba del 0,1% para el Nasdaq, S&P sin cambios y baja del 0,1% para el Dow. Al tiempo que la Bolsa de San Pablo subió 0,7% y la Bolsa de México mejoró 0,1%.

Con esa situación bursátil en el exterior, a nivel local -con $66.033 millones operados en acciones y $108.938 millones en Cedears- la Bolsa de Buenos Aires subió 0,6%. Pero atención que las ADR argentinas en NY tuvieron una suba en bloque del 1 al 3% para Telecom, Supervielle, Macro, Edenor, YPF, Galicia, Cresud, Bioceres, BBVA y TGS, en una movida que fue calificada por algunos analistas por una buena sensación para el oficialismo, después de que los partidos opositores presentaran en sus listas candidatos que no podrían ir a jugar al futbol europeo ni como canillitas.

Commodities, cripto y geopolítica global

En commodities, mientras tanto, muchas de las negociaciones estuvieron pendientes de las reuniones que hizo Trump con el ucraniano Zelenski y con líderes europeos en la Casa Blanca. La sensación es que el mandamás norteamericano le entregó el tablero a un Putin siempre impredecible. Frente a eso, el petróleo bajó otro 0,5%, los metales preciosos actuaron mixtos, los metales básicos estuvieron débiles, los granos cedieron en Chicago, mientras que Rosario mostró un buen día para el maíz, pero malo para la soja. Y otro dato sobresaliente de la jornada es que el bitcoin bajó otro 0,4% (desde los 122.000 dólares de hace 10 días ya opera a US$ 116.000), con bajas de hasta el 3,5% para el resto de las criptomonedas.

 

Nota de Luis Varela para eleconomista.com.ar

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla