Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |EL ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD

¿A qué edad se debe comenzar a hablar de sexo con los hijos?

Especialistas remarcan la importancia de hacerlo ya en la edad preescolar. Aunque nunca es tarde para empezar.

¿A qué edad se debe comenzar a hablar de sexo con los hijos?

Los especialistas sostienen que existen muchas y diferentes formas de iniciar la conversación. Y que cuanto antes se lo haga, mejor

15 de Noviembre de 2015 | 00:18

¿Es conveniente hablar de sexo con los hijos? Y si es así, como coinciden la mayoría de los especialistas, ¿a que edad es conveniente iniciar ese abordaje?

Es probable que hablar con los chicos sobre sexo pueda resultar incómodo. Sin embargo, psicólogos y sexólogos reconocen que los padres que hablan con sus hijos pueden lograr que la experiencia sea diferente, y que para los adolescentes especialmente, aunque lo nieguen, sus padres son la mayor influencia en sus decisiones sobre sexo.

En cuanto a la edad, se destaca que es mejor comenzar a hablar con los hijos sobre la sexualidad en los primeros años de su niñez, aunque nunca es demasiado tarde para empezar.

“Si bien no hay una edad determinada -explica la consultora en psicología Cristina Inés Papazian- es a partir de los 4 a 5 años cuando los niños comienzan a hacer preguntas. Generalmente el disparador es la televisión o alguna conversación que escuchan, y es importante tener en cuenta que la masificación conduce a distorsiones, y por lo tanto mientras antes como padres podamos dar “nuestra opinión” sobre un acontecimiento referido a lo sexual o a la sexualidad, estaremos abriendo el juego del diálogo y al intercambio de ideas. Claro está que esto se va produciendo con el correr de los años, intensificándose más en la adolescencia. Pero con el tiempo y la práctica resulta más fácil, y existen muchas y diferentes formas de iniciar la conversación”.

“Cuanto antes se lo haga, mejor -sostiene la psicóloga y sexóloga Susana Machado García- ya en la misma edad preescolar. Con palabras claras y sencillas y sin apelar a mitos, porque los engaños no sirven. Explicar las diferencias que hay entre un nene y una nena, y no tenerle miedo a las palabras. No es pecaminoso nombrar la palabra pene o vulva”.

“Abordar algunos temas con los hijos es una tarea que comienza en uno mismo -afirma Papazian- es necesario primero aceptar cómo nos encontramos nosotros mismos o con nuestra pareja, o con el padre de los hijos situados en el tema que queremos abordar, por ejemplo lo relacionado al sexo y a la sexualidad. En éste sentido analizar nuestros propios tabúes, miedos o fallos por experiencias vividas pueden otorgarnos el marco para tratar estos temas, que muchas familias pretenden delegar a la escuela; sin embargo una educación sexual sana comienza en casa, cuando podemos construirla desde el diálogo, aceptando lo propio y lo que traen nuestros hijos en su condición de personas”.

LAS PRIMERAS RESPUESTAS

En la infancia, lo primero es reconocer el cuerpo humano, su funcionamiento y la importancia de saber que el cuerpo tiene una parte funcional y otra emocional, sin dejar de lado el cerebro, responsable de muchas de nuestras acciones.

En la adolescencia, distinguir el sexo de la sexualidad, ya que el primero está vinculado a la genitalidad, a los órganos sexuales y reproductores, mientras que la sexualidad tiene factores más allá de los biológicos, asociados a lo psicológico, a la cultura, a la educación, a como se va conformando la persona, con lo que recibe y también con lo que da, en definitiva con sus propias experiencias. Una sexualidad responsable nos lleva a hacer las elecciones con el menor conflicto posible.

Teniendo en cuenta que según estadísticas en Argentina los jóvenes tienen sus primeras experiencias a partir de los 14 años, es de esperar que cuando el momento llegue no se trate de activar el disparador del diálogo, sino que previamente se hayan podido transmitir algunas herramientas para transitar este aspecto, sabiendo que no es solo lo que “decimos”, sino lo que “transmitimos” a nuestros hijos con el ejemplo.

“Un tema más que importante en la adolescencia -destaca Papazian- es escucharlos de forma activa, sin juzgar ni sus propias experiencias ni las que puedan comentar de sus amigos, permitirles expresar sus dudas y brindar la mejor información sobre los métodos anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual y la incidencia del consumo de drogas y alcohol para la propia salud y la de la descendencia. Es por eso necesario que los padres también nos hayamos informado convenientemente”.

“La educación sexual en la familia -explica Papazian- no se limita a explicar cómo vienen los niños”

Según remarcan los especialistas, no hay una receta única ni un momento preciso, es un transitar que permite que los jóvenes hagan elecciones sexuales con una actitud responsable, y que puedan elegir con quién, cómo, dónde y para qué.

Los padres serán guías orientadores de una elección que será propia de cada hijo en relación a sus experiencias, y si éstas no están de acuerdo con los deseos como padres, habiendo abierto el espacio de comunicación será más fácil poder comprender, marcar diferencias y aceptar sin desvalorizar, manteniendo el respeto por la individualidad.

LOS TEMAS MAS IMPORTANTES

A la hora de ayudar a los hijos a tratar temas relacionados con la sexualidad, los especialistas sostienen que la gama de temas a abordar es amplia, como el cuerpo masculino y el cuerpo femenino y cómo funcionan, el desarrollo humano, la reproducción, tipos de relaciones, en qué consisten una relación sana y una enfermiza, conducta sexual, cómo evitar el embarazo y cómo prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

Algunas investigaciones muestran que los adolescentes son sexualmente más activos que lo que sus padres imaginan. A los 19 años, siete de cada diez adolescentes han tenido relaciones sexuales. En los Estados Unidos, dos mil adolescentes quedan embarazadas por día. Y los adolescentes presentan tasas muy elevadas de infecciones de transmisión sexual.

“La educación sexual en la familia -explica Papazian- no se limita a explicar cómo vienen los niños. Debe mostrar cómo adquirir información, formar actitudes y valores sobre la identidad, las relaciones, la intimidad. Incluye el desarrollo sexual, la salud reproductiva, las relaciones interpersonales, el afecto, la intimidad, la imagen corporal y el género. La educación sexual concierne a las dimensiones biológicas, psicológicas y socio-culturales”.

Sin embargo, cuando padres y madres quieren hablar con sus hijos e hijas sobre el sexo y la sexualidad, en la mayoría de las ocasiones surge la angustia sobre qué decir y cómo decirlo.

La inseguridad está presente desde el comienzo y muchas veces no se sabe cómo ni cuándo tocar el tema, y se evidencian dudas sobre los propios conocimientos y la veracidad de los mismos; sobre cuánta información ofrecer, qué datos son necesarios o cuáles innecesarios. Y a esto se suma la percepción de que los hijos propios no se hacen nunca suficientemente mayores, con lo que es difícil saber a qué edad hay que hablar de sexo.

“Por esto, si bien nunca es tarde -reflexiona Machado García- hay que comenzar a abordar el tema en la etapa preescolar. Y eso permitirá que el diálogo, en el futuro, sea mucho más fluido y mejor”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla