
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Temporada alta de reservas: el dólar no golpea el interés por ir afuera
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Kicillof se sumó a la marcha en el Congreso: “El pueblo está de pie”
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
Qué poder de fuego tiene el Gobierno para poder intervenir en el mercado
El Mercosur firmó un tratado de libre comercio con cuatro países de Europa
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
La pelea de un club: le dieron tierras, lo denunciaron y buscan desalojarlo
Advierte que hay un árbol a punto de caer en 26 entre 495 y 496
Lleva meses pidiendo por la reparación de un caño de agua en su vereda
Denuncia que los pozos en calles de San Carlos generan riesgo vial
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La proliferación en Paraguay del mosquito aedes aegypti que trasmite el dengue, enfermedad que ha causado numerosas muertes este año en ese país, se debe en gran medida a la deforestación, lo que obliga a los insectos a migrar hacia las urbes, explicaron expertos.
“El territorio paraguayo es parte del denominado Bosque Atlántico Paranaense que lo integran, además, parte de Argentina y Brasil. A partir de la década del 50 comenzó la deforestación para el cultivo mecanizado de trigo, luego maíz hasta llegar a la siembra masiva de la soja. Entonces, los mosquitos se quedaron sin árboles y tuvieron que migrar a las urbes”, dijo Carlos Britos, de la estatal Secretaría del Ambiente.
“Hoy nos conmueve que tantas personas hayan fallecido por la picadura de un tipo de mosquito pero somos los mismos humanos quienes destruimos el ecosistema, consistente en un orden natural de la supervivencia”, añadió.
El epidemiólogo agregó que Paraguay es el “tercer productor de soja en América del Sur y sexto en el mundo. Significa que para producir 9 millones de toneladas utilizó 3 millones de hectáreas. En esa superficie no existen matorrales ni anfibios porque los agroquímicos no lo permiten. Entonces se rompió la cadena. No hay murciélagos que se alimentan de mosquitos, escarabajos y polillas. Se rompió una parte importante del ecosistema. Y lo mismo ocurre en Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia o México”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí