Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El Día de la Mujer, actos y homenajes en nuestra región

Al conmemorarse mañana el Día Internacional de la Mujer -en memoria de las 129 trabajadoras textiles quemadas en el interior de una fábrica en Estados Unidos por reclamar en favor de la reducción de la jornada de trabajo y el mejoramiento de sus salarios- se realizarán en nuestra ciudad diversas actividades. En ese marco, la seccional local del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) convoca a docentes a participar de una radio abierta que se realizará a partir de las 11 en la esquina de 7 y 51. Por otra parte, a las 18.30, se llevará a cabo el homenaje que cada año realiza la Comisión Arquidiocesana de la Mujer, con la presentación del Proyecto Gravida, asistencia permanente ante el embarazo no esperado. La apertura de la jornada estará a cargo de monseñor Antonio Marino, obispo Auxiliar de La Plata, en tanto que la titular del Consejo Nacional de Gravida, Diana Castillo, hará la presentación del proyecto. El homenaje se realizará en el Salón Auditorio "San Francisco de Asís" de la Iglesia Catedral, calle 51 entre 14 y 15. Igualmente, la "Asociación de Mujeres y Hombres Argentinos" realizará mañana a las 18, en la biblioteca López Merino -calle 49 Nº 835- un panel abierto al debate del público, del que tomarán parte las doctoras Nilda Tadeo, Carmen Lentini de Rocca y Ruth Guarnieri; y las profesoras María Lilia Merzdorf, Carina Mangano y Noemí Esther Muñoz, mientras que el cierre estará a cargo de la directora de la biblioteca, Liliana Guarda. Ayer, en tanto, y en coincidencia con el inicio de la Semana Internacional de la Mujer, se realizó en la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha un foro abierto en el que se debatió sobre la inserción de la mujer en la nueva temática nacional. El panel fue coordinado por la diputada Liliana Di Leo y participaron las legisladoras Cristina Alvarez Rodríguez, Laura Berardo y Silvana Soria. El encuentro apuntó a "la necesidad de favorecer desde la perspectiva de la equidad y la igualdad de oportunidades, el desarrollo de capacidades y actitudes de las mujeres para mejorar su posición en el ámbito político, laboral, familiar, social y económico. También se recibieron saludos y adhesiones por el Día Internacional de la Mujer de las entidades SAGRA Y ADIDAC, y de la profesora Martha Betti de Milicchio.EL ORIGEN DE LA CELEBRACION A mediados del siglo XIX, en Nueva York, la producción textil estaba mayoritariamente en manos de mujeres, y por eso mismo las jornadas eran de más de 12 horas y los salarios, miserables, lo que determinó la enfermedad y la resignación de muchas y el hartazgo y la voluntad de cambiar las cosas, de unas pocas. En ese marco, con marchas y retrocesos, fueron sucediéndose en ese escenario distintas rebeliones que determinaron la adopción del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo de 1857, obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos, fueron atacadas por la policía; en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon al grito de "Pan y rosas!", consigna que sintetizaba sus demandas de aumento de salario y mejores condiciones de vida. En 1909, también en marzo, 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas. En 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, la feminista Clara Zetkin, dirigente del Partido Socialdemócrata alemán y fundadora del periódico "La Igualdad", propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a quienes habían encarado las primeras acciones contra la explotación. En febrero de 1917, en la Rusia zarista, al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, las obreras textiles salieron a la calle reclamando "Pan, paz y libertad", lo que se constituyó en el prolegómeno de la revolución bolchevique. Como Rusia no había adoptado aun el calendario gregoriano, el Día de la Mujer caía a fines de febrero. El 8 de marzo de 1960, ya no eran sólo obreras las que reclamaron, sino mujeres de todos los ámbitos, en casi todo el mundo. Demandaban nuevos derechos, defendían los ya conquistados y luchaban contra las leyes contrarias a la igualdad de género y de oportunidades. Fueron los años de la "píldora" y de la revolución sexual.

7 de Marzo de 2006 | 00:00
Al conmemorarse mañana el Día Internacional de la Mujer -en memoria de las 129 trabajadoras textiles quemadas en el interior de una fábrica en Estados Unidos por reclamar en favor de la reducción de la jornada de trabajo y el mejoramiento de sus salarios- se realizarán en nuestra ciudad diversas actividades.

En ese marco, la seccional local del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) convoca a docentes a participar de una radio abierta que se realizará a partir de las 11 en la esquina de 7 y 51.

Por otra parte, a las 18.30, se llevará a cabo el homenaje que cada año realiza la Comisión Arquidiocesana de la Mujer, con la presentación del Proyecto Gravida, asistencia permanente ante el embarazo no esperado. La apertura de la jornada estará a cargo de monseñor Antonio Marino, obispo Auxiliar de La Plata, en tanto que la titular del Consejo Nacional de Gravida, Diana Castillo, hará la presentación del proyecto. El homenaje se realizará en el Salón Auditorio "San Francisco de Asís" de la Iglesia Catedral, calle 51 entre 14 y 15.

Igualmente, la "Asociación de Mujeres y Hombres Argentinos" realizará mañana a las 18, en la biblioteca López Merino -calle 49 Nº 835- un panel abierto al debate del público, del que tomarán parte las doctoras Nilda Tadeo, Carmen Lentini de Rocca y Ruth Guarnieri; y las profesoras María Lilia Merzdorf, Carina Mangano y Noemí Esther Muñoz, mientras que el cierre estará a cargo de la directora de la biblioteca, Liliana Guarda.

Ayer, en tanto, y en coincidencia con el inicio de la Semana Internacional de la Mujer, se realizó en la Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha un foro abierto en el que se debatió sobre la inserción de la mujer en la nueva temática nacional. El panel fue coordinado por la diputada Liliana Di Leo y participaron las legisladoras Cristina Alvarez Rodríguez, Laura Berardo y Silvana Soria. El encuentro apuntó a "la necesidad de favorecer desde la perspectiva de la equidad y la igualdad de oportunidades, el desarrollo de capacidades y actitudes de las mujeres para mejorar su posición en el ámbito político, laboral, familiar, social y económico.

También se recibieron saludos y adhesiones por el Día Internacional de la Mujer de las entidades SAGRA Y ADIDAC, y de la profesora Martha Betti de Milicchio.

EL ORIGEN DE LA CELEBRACION

A mediados del siglo XIX, en Nueva York, la producción textil estaba mayoritariamente en manos de mujeres, y por eso mismo las jornadas eran de más de 12 horas y los salarios, miserables, lo que determinó la enfermedad y la resignación de muchas y el hartazgo y la voluntad de cambiar las cosas, de unas pocas.

En ese marco, con marchas y retrocesos, fueron sucediéndose en ese escenario distintas rebeliones que determinaron la adopción del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

El 8 de marzo de 1857, obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos, fueron atacadas por la policía; en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon al grito de "Pan y rosas!", consigna que sintetizaba sus demandas de aumento de salario y mejores condiciones de vida.

En 1909, también en marzo, 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas. En 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, la feminista Clara Zetkin, dirigente del Partido Socialdemócrata alemán y fundadora del periódico "La Igualdad", propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a quienes habían encarado las primeras acciones contra la explotación.

En febrero de 1917, en la Rusia zarista, al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, las obreras textiles salieron a la calle reclamando "Pan, paz y libertad", lo que se constituyó en el prolegómeno de la revolución bolchevique. Como Rusia no había adoptado aun el calendario gregoriano, el Día de la Mujer caía a fines de febrero.

El 8 de marzo de 1960, ya no eran sólo obreras las que reclamaron, sino mujeres de todos los ámbitos, en casi todo el mundo. Demandaban nuevos derechos, defendían los ya conquistados y luchaban contra las leyes contrarias a la igualdad de género y de oportunidades. Fueron los años de la "píldora" y de la revolución sexual.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla