Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |TURISMO

Parque Nacional Monte León, el esplendor de la costa patagónica

Un área protegida en la que se conjugan el mar con la sureña estepa lindante para brindar al turista las visitas de una zona pristina y muy bella

19 de Noviembre de 2007 | 00:00
A doscientos kilómetros al norte de Río Gallegos se encuentra Monte León, el primer parque nacional costero-marino de nuestro país, un bellísimo sitio patagónico muy poco conocido ya que su creación, concebida para preservar a las ecorregiones del mar argentino y la estepa patagónica, data del 20 de octubre de 2004.

La visita a este lugar único por sus características es un buen complemento de un viaje por la provincia de Santa Cruz. El sitio para alojarse es la ciudad de Puerto Santa Cruz.

Este parque nacional se encuentra ubicado en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional N° 3; a la altura del km 2.385 se accede al Centro Administrativo, dispuesto en el antiguo casco de la estancia Monte León. Las localidades más cercanas son Comandante Luis Piedra Buena, a 32 kilómetros; Puerto Santa Cruz, donde tiene asiento la Intendencia del Parque, a 50 Kms. al norte; y Río Gallegos a 200.

El área constituye una muestra representativa de la biodiversidad costera en buen estado de conservación. El Parque tiene una superficie de 62.168 hectáreas y 40 kilómetros de costa; allí se encuentra la mata negra que abunda y perfuma la estepa.

La acción erosiva sufrida por más de un siglo de explotación ganadera, del viento y las lluvias estaciónales principalmente en temporada invernal, son artífices de una geografía muy diversa. El mar contribuye a la formación de curiosos perfiles en los acantilados que lo unen a la estepa en impactante contraste y albergan gran cantidad de avifauna; al bajar la marea un bello escenario se descubre con restingas y pozones en los que la vida bulle en diversas formas quedando al descubierto extensas playas de arenas compactas frente al inmenso océano abierto.

RECORRIDO

Ya en el Parque, transitando 25 kilómetros en camino de ripio consolidado, la estepa recibe al visitante que observará choiques y guanacos fácilmente, pero si se pone atención, se descubrirán otros animales mimetizados en el paisaje, entre llanos y cañadones, como zorros, ñandúes y maras, entre otros.

Se observa una flora nativa muy diversa que es ejemplo de las adaptaciones al riguroso clima, evidenciadas en espinas, pequeñas hojas, profundas raíces, entre las que se cuentan la mata negra, mata guanaco, coirón, calafate, neneo, molles, cactus y flores de vivos tonos amarillos.

Visible a mitad de camino parece un centinela atento frente al mar: el icono central del paisaje es una península de tierra que se asemeja a un león echado denominada Cabeza del León y que le da nombre al Parque.

La fauna es sin duda un fuerte atractivo y quien disfrute del avistaje de aves encontrará keu patagónico, cauquenes, loicas, caranchos, choiques, bandurrias y águila mora en la estepa, y, al llegar a la costa, cormoranes (roqueros, grises e imperiales), palomas antárticas, chorlitos, gaviotines, garzas, ostreros y pingüinos que se destacan entre las 20 especies costeras marinas.

PINGUINERA

La pingüinera de Monte León está compuesta por 75.000 parejas que llegan los primeros días de septiembre a cumplir su ciclo reproductivo y se retiran en abril.

Lobos marinos de un pelo se pueden observar en el apostadero al pie de la Cabeza del León; forman una creciente comunidad de diversas edades visible también desde el alto perfil del acantilado, junto a aves volando por debajo del nivel del mirador y cetáceos, comúnmente toninas overas, que son pequeños delfines endémicos; ocasionalmente se ven delfines australes y ballenas francas en tránsito.

El Parque también tiene un camino de acceso costero que sólo se encuentra abierto de noviembre a fines de abril. Por ahora el acceso al Monte León es gratuito.

ARQUEOLOGIA

En cercanías de la costa de Monte León se han identificado sitios arqueológicos de más de 5000 años de antigüedad correspondientes a los grupos tehuelches, descendientes de los primeros pobladores de esa región de la Patagonia.

La riqueza arqueológica de la comarca llevó a que Monte León fuera visitado, con fines científicos, por el Perito Francisco Moreno, Carlos Ameghino y el padre Alberto De Agostini.


DATOS UTILES

Cómo llegar

Para viajar desde La Plata hay que transitar 2.291 kilómetros; primeramente se toma La Ruta 215 para llegar a Monte, punto en el que se accede a la Ruta 3, por la que se prosigue hasta llegar a destino.

Por vía aérea, Aerolíneas Argentinas tiene vuelos diarios entre el Aeroparque Jorge Newbery y Río Gallegos; el costo total del pasaje de ida y vuelta es de 1.355,70 pesos.

Alojamiento

En Puerto Santa Cruz, en una hostería, la tarifa de una habitación doble, incluido el desayuno, es de 110 pesos diarios.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla