Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |TURISMO

Carhué, el gran centro termal de la provincia de Buenos Aires

Una propuesta turística que se amplía año tras año con nuevas propuestas

Carhué, el gran centro termal de la provincia de Buenos Aires

Carhué, el gran centro termal de la provincia de Buenos Aires

13 de Mayo de 2012 | 00:00

La ciudad de Carhué, situada en el suroeste de la provincia de Buenos Aires y en el distrito de Adolfo Alsina, atrae desde hace más de un siglo a los turistas por las propiedades de las aguas del Lago Epecuén, recomendadas como complemento de tratamientos médicos de distintas patologías fundamentalmente de las articulaciones y de la piel.

Carhué es un centro turístico por excelencia, ya que se encuentra junto al Lago Epecuén, reconocido mundialmente por las propiedades de sus aguas "hipermarinas", denominación que deriva por el elevado grado de salinidad y concentración de distintos elementos minerales.

Los espacios verdes y el cuidado por el medio ambiente caracterizan a esta ciudad que cuenta con gran cantidad de plazas y paseos para los visitantes.

Las playas del Lago Epecuén son especiales para pasar un día en familia y disfrutar de las propiedades del agua y fango de la famosa salina húmeda, a la que antaño llegaba el tren de trocha angosta, que salía de la estación Puente Alsina.

Debido al boom turístico de la ciudad de Carhué, la oferta de alojamiento se ha ampliado considerablemente en los últimos años, con hoteles, residenciales y departamentos.

Los hoteles poseen piscinas y cuartos con bañeras para bañarse en las aguas provenientes del Lago Epecuén, todo con supervisión médica, lo mismo que las terapias complementarias con barros ricos en sales y minerales que se ofrecen.

Actividades

Pero más allá de los baños termales, Carhué cuenta con varias otras opciones para el turismo como por ejemplo, la pesca deportiva de pejerreyes en las numerosas lagunas existentes en esa zona del territorio bonaerense.

También en la zona hay varias estancias que ofrecen pasar un día de campo, observando el desarrollo de las actividades agropecuarias, participando de cabalgatas, dando paseos en sulky, realizando observaciones de flora y fauna y, por supuesto, almorzando buenos asados.

Carhué, en lengua Mapuche, significa "lugar verde", proviene de "carre" (verde o verdor) y "hue" (lugar).

Durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, el Ministro de Guerra y Marina, Adolfo Alsina, diseñó un plan de ocupación y avance sobre el territorio aborigen, que incluía a Carhué como bastión mapuche.

El plan de avance de la frontera interna consistía en ocupar los cinco lugares más importantes para el sistema económico aborigen: Italó (sur de Córdoba), Trenque Lauquen, Guaminí, Carhué y Puán en la provincia de Buenos Aires. Carhué fue el lugar de mayor avanzada en la frontera de 1876 dado su estratégico emplazamiento. El jefe de la División Sud, Teniente Coronel Nicolás Levalle, la ocupó el 23 de abril de 1876 y meses más tarde, el 21 de enero de 1877, fundó oficialmente el Pueblo de Adolfo Alsina, en homenaje a su jefe y amigo. En 1949 se la declaró ciudad y se le devolvió el nombre ancestral: Carhué.

El lago

El Lago Epecuén tiene aguas extremadamente saladas que producen cierta sensación particular en la piel de aquellos que se acaban de bañar en ellas.

Esas aguas, según se ha comprobado científicamente, son muy ricas en yoduros, bromuros, sulfatos, cloruros y azufre.

Los barros terapéuticos que se extraen del fondo del espejo de agua contienen los mismos compuestos minerales aunque su concentración en este caso es mayor, por lo que mucha gente opta por las sesiones de fangoterapia que se ofrecen en los hoteles, bajo vigilancia profesional.

De todos modos, los médicos que trabajan con los turistas en Carhué aclaran que la fangoterapia y los baños en el agua hipermarina pueden ser un complemento de los tratamientos medicinales ya prescriptos, los que no deben interrumpirse; también dejan en claro que no se trata de terapias alternativas.

Entre los turistas que visitan Carhué en busca de las propiedades de sus aguas y fangos, un importante número padece enfermedades como la artritis, artrosis, psoriasis y diversas patologías de la piel.

También son muchos los turistas que aprovechan su estadía en Carhué para disfrutar de un spa o un tratamiento de belleza; la mayor parte de los hoteles de la ciudad ofrecen servicios tan variados como piscina y baños termales, hidromasajes, yacuzzis, baño finlandés, ducha escocesa, masaje localizado dorso lumbar, fangoterapia localizada y facial, limpieza de cutis sin y con masajes, manicuría, belleza de manos y pies, drenaje linfático corporal y facial manual, tratamientos antiacné y anti-age, e hidratación corporal.

Además, hay comercios donde se venden productos elaborados con agua y fango del Lago Epecuén, aptos para tratamientos de salud y belleza como jabones, cremas de limpieza para manos y cuerpo, cremas nutritivas y lociones.

Otros atractivos

Carhué es una ciudad prolija y coqueta, con amplias avenidas con grandes ramblas y abundantes espacios verdes, como el de la plaza principal en la que puede verse una de las iglesias más bonitas de esa zona de la Provincia.

También se destaca el Parque Municipal Recreativo Epecuén, ubicado en la intersección de la Avenida Colón y el frente costero, a pocos metros del espejo de agua. El lugar cuenta con baños -inclusive uno para personas discapacitadas-, duchas con agua caliente, parrillas, mesas y bancos.

A cinco kilómetros del casco urbano, por el acceso de la Ruta 33, se encuentra el camping municipal La Chacra, donde se puede disfrutar un día al aire libre; el predio de 50 hectáreas tiene una frondosa arboleda y está surcado por el arroyo Pigué. Allí hay parrillas, baños, duchas, cancha de bochas y tejo, y juegos infantiles.

Por otra parte, se puede visitar el Museo Regional "Dr. Adolfo Alsina", en cuyas tres salas se exhiben elementos relacionados con las poblaciones originarias que habitaron en la zona, con la campaña militar del desierto, y con la vida de los primeros vecinos que tuvo el pueblo de Carhué.

DATOS UTILES

Alojamiento

La tarifa de una habitación doble de hotel en Carhué, con desayuno, cochera y acceso a piscina climatizada arranca desde 317 pesos por día (Hotel Avenida, Tel. 02936-432867).

Cómo llegar

Entre La Plata y Carhué hay 561 kilómetros. Para viajar hay que ir hasta Cañuelas por ruta 6 y empalmar la 205; al llegar a Bolívar se enlaza la ruta 65 hasta Guaminí, donde se toma la 33 y finalmente la 60 hasta llegar a destino.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla