
Piedrazos a Milei en Lomas de Zamora: tuvieron que evacuar al presidente y suspender la caravana
Piedrazos a Milei en Lomas de Zamora: tuvieron que evacuar al presidente y suspender la caravana
Los colegios privados vuelven a aumentar las cuotas: desde cuándo y de cuánto será el ajuste
Choque y milagro en City Bell: una mujer embarazada se salvó
La diputada nacional libertaria Rocío Bonacci sufrió un grave accidente rumbo a Rosario
Corte en Ruta 36: vecinos del oeste de La Plata piden que arreglen las calles
Caso Nisman: imputaron a la ex fiscal Viviana Fein por las fallas en la escena del crimen
Por primera vez en 52 años, la TV Pública no transmitirá el Mundial
Preocupación por la salud de "La Chilindrina": la actriz fue internada de urgencia
Fuerte descargo de Daniela Celis tras el cruce con Thiago Medina: "Me da vergüenza la situación"
Rafael Grossi, el jefe de la OIEA con raíces platenses, aspira a liderar la ONU
Murió Eusebio Poncela, actor de "La ley del deseo" de Pedro Almodóvar, a los 79 años
Estudiantes está atento: ¿qué partidos se perdería Amondaraín si llega a jugar el Mundial Sub 20?
Quiso jugar en Gimnasia, nunca lo llamaron y volverá de Europa a otro club: "Sos muy linda"
"Una noticia que duele": robaron la Escuela Nº 12 de City Bell
VIDEO. Un motociclista chocó contra un taxi y voló por el aire en La Plata
Cuánto cobrará una autoridad de mesa en las elecciones de octubre: ¿y en septiembre?
VIDEO. Leandro Bazze: “El comercio y el empleo local son la prioridad”
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Renault Fuego 2025: ¿Te animás a ver cómo la IA revivió al clásico de los '80?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Descubrió el reggae y Jamaica al mundo entero. Y su personalidad, fuerza, carisma y música lo elevaron a la figura de mito al fallecer con tan solo 36 años. Bob Marley dijo que “el hombre es un universo en sí mismo” y él se convirtió en un astro que iluminó la música del siglo XX
Hace unos meses se festejó el 30 aniversario de la aparición del disco mítico “Legend” de Bob Marley y The Wailers, del que se han vendido en torno a 28 millones de ejemplares y ahora, a los 70 años del nacimiento del cantante, su recuerdo permanece vivo y su influencia sigue sintiéndose en numerosos ritmos y creaciones musicales en pleno siglo XXI.
Pero no solo en la música, también en los bolsillos de sus herederos ya que, según la revista Forbes, el jamaicano generó el año 2013 más de 18 millones de dólares por los derechos sobre sus canciones, solo superado entre los “mitos del más allá”, por Elvis Presley y Michael Jackson.
Todo comenzó el 6 de febrero de 1945, fecha de su nacimiento, en Nine Mile, un pequeño pueblo jamaicano perteneciente a Saint Ann Parish, a unos 30 kilómetros al noroeste de la capital, Kingston, donde hoy en día se ofrecen visitas guiadas a la modesta casa-museo del cantante con guías rastafari, y donde también se encuentra su mausoleo.
El rey de la música del Tercer Mundo reposa en un mausoleo en su pueblo natal de Jamaica, Nine Mile, y su música sigue generando millones de dólares todos los años.
Su vida no fue un lecho de rosas, aunque Marley siempre se caracterizó por su buen humor y su visión positiva de las cosas, ya que su familia era muy pobre y desestructurada. Su madre era Cedella ‘Ciddy’ Malcolm -tras su segundo matrimonio adoptó el apellido Booker-, una guapa mujer de color, y su progenitor, Noreman Marley, jamaicano pero de origen inglés, capitán del Ejército británico, que no se quiso hacer cargo de él por presiones familiares.
Así es que el cantante vivió con su madre y, finalizando la década de los años cincuenta, se trasladaron a uno de los barrios más pobres de la capital, conocido como Trenchtown, que fue donde el artista se inició en la música y el lugar en el que, en 1963, grabó su primera canción “Judge Not”, con la influencia, entre otros creadores, de Ray Charles o Fats Domino; y formó su primer grupo, denominado “Wailin Wailers”, junto a Peter Tosh y Bunny Wailer.
Una canción lo consagró en este barrio marginal, “Simmer down”, un canto contra las bandas que operaban en la capital jamaicana y en la que efectuaba una llamada a la paz y a la convivencia. Fue el comienzo de la carrera en su amada tierra.
En aquella época conoció a Rita Anderson, una cantante nacida en 1946 en Santiago de Cuba, que trabajaba en el trío “The Soulettes”. En 1966 se casó con ella y el grupo en el que trabajaba comenzó a hacer los coros del conjunto de Marley.
Al contraer matrimonio, Bob Marley adoptó a los dos niños que ya tenía Rita y, de su unión, nacieron otros tres vástagos. Los hijos de la pareja son: Sharon, nacida el 23 de noviembre de 1964; Cedella, 23 de agosto de 1967; David “Ziggy”, 17 de octubre de 1968; Stephen, 20 de abril de 1972 y Stephanie del 17 de agosto de 1974.
Pero el cantante dejó a su esposa cuando se hizo famoso internacionalmente y volvió a Kingston, donde se instaló en una mansión y mantuvo relaciones con muchas mujeres de clase media o alta. Se dice que Rita, incluso se ocupó de cuidar y educar a algunos de los hijos que nacieron de estas relaciones extramatrimoniales de Marley.
Tas la muerte del artista ella inició una carrera en solitario, con cierto éxito, especialmente en Reino Unido y ha sido la administradora del legado de su marido. También se convirtió en la gran valedora de la carrera musical de su hijo “Ziggy” Marley.
En la actualidad es la máxima dirigente de la Fundación Rita Marley de ayuda en África, como una prolongación de la que organizó su esposo, la Fundación Bob Marley, y escribió una polémica y desgarrada autobiografía titulada como una de las más famosas canciones de Bob, “No woman, no cry”, en la que describía a un Marley bastante tosco y violento, pero ella siempre dejó claro que un aspecto era la persona y otra el mito artístico y el mensaje rastafari que transmitió, con el que está totalmente de acuerdo.
¿Pero qué es ser rastafari y por qué se sumo a este movimiento Marley? Los seguidores de esta ideología de corte socio-cultural y religioso consideran al que fuera emperador de Etiopía, Haile Selassie, como la reencarnación de su mesías, en el marco de una filosofía de nacionalismo negro que defendía el panafricanismo como liberación.
El nombre profiene del prefijo “Ras”, que significaba en idioma amárico de Etiopía, príncipe del imperio, y Tafari, que era el original nombre de Selassie antes de su coronación. Para ellos este mandatario fue la reencarnación de Dios.
El ideario filosófico era vivir con amor, dado que los hombres somos privilegiados por vivir ese sentimiento y siempre caminando por un sendero de bondad, verdad y hermanamiento entre los hombres.
Su idea es que Dios vive dentro de nosotros, en el corazón y que África es la gran madre de donde todos procedemos, por lo que los africanos son el pueblo sagrado y la raza negra. Para ellos Dios es negro y su ideario es vivir de acuerdo a la naturaleza, llevar una vida espiritual plena y luchar contra el sistema que ha sido el creador de la esclavitud y la dominación.
Los rastas no consumen drogas, solo fuman el ganjah -marihuana, que no la consideran como tal- porque forma parte de su ritual religioso, nunca dicen hacerlo para recrearse, ya que ayuda, según sus creencias, a la meditación y le conceden un carácter sagrado argumentándolo en algunos salmos bíblicos.
Estos valores calaron en Bob Marley en sus años de juventud y lo exportó a partir de su música y de las letras de sus canciones. También su peculiar peinado que conforman sus trenzas entrelazadas, aunque no es originario de ellos, pues los sadhus de la India, por ejemplo, ya los utilizaban.
Pero ya fuera por su personalidad, por sus creencias o por la fuerza y la consistencia de su ritmo, el reggae, Bob Marley, ya a principios de los años setenta y sus primigenios “The Wailers” se aliaron con el productor Lee Perry, que revolucionó su trabajo.
En 1972 publicaron su primer álbum, ‘Catch a Fire’, de gran éxito, y comenzaron una gira que les llevó por Estados Unidos y Reino Unido. Después vendría, un año después, ‘Burnin’, que fue superventas e incluyó alguno de los grandes temas de la banda, como “Get up, stand up” y “I shot the sheriff”, luego convertida en número uno por Eric Clapton.
Los componentes del grupo, Bunny y Tosh, abandonaron la banda en 1975 para dedicarse a su carrera en solitario y fueron sustituidos por Marcia Griffiths y Judy Mowatt. La recomposición trajo consigo un nuevo nombre para la banda, “Bob Marley and The Wailers”.
“Natty Dread” (1975) fue la primera creación en disco de larga duración de la agrupación, que incluye “No woman no cry” o “Revolution”. Un año después llegó “Rastaman Vibrations” , auténtico superventas en Estados Unidos, un trabajo en el que amor y crítica social confluyen con aportes de revolución espiritual y política, y que incluye el popular tema: “War”.
Este 1976 Marley se trasladó a Miami tras resultar herido de bala en Kingston y, a partir de esta decisión, se convirtió en una auténtica estrella con discos como “Exodus” (1977), “Kaya” (1978), “Babylon By Bus” (1978) o “Survival” (1979), en el que se incluye el himno a “Zimbawe”, que tanta popularidad le otorgó.
En 1980 publicó “Uprising”, cuyo éxito fue arrollador y propició una gran gira que batió en Europa todos los récords de asistencia pero, tras concluirla, el artista cayó gravemente enfermo de cáncer, falleciendo el 11 de mayo en un hospital de Miami tras varios intentos en diferentes clínicas y hospitales por salvar su vida.
Tenía 36 años y quedó convertido en lo que es hoy en día, un mito que perdurará siempre en la historia de la música y de Jamaica. Sus restos fueron trasladados a Nine Mile y a su funeral acudieron numerosas personalidades además de miles de admiradores. En 1983 apareció su obra póstumo “Confrontation”, que concluía una trilogía de música y paz iniciada en “Survival”.
Las canciones Marley siguen tan vigentes hoy como cuando estaba vivo el artista y sus melodías se han convertido en eternas, así como su inspirador pensamiento, su deseo de libertad y esa sensación de tranquilidad y optimismo que siempre transmitía en los conciertos.
Dos frases que pronunció podrían ser el resumen de una vida irrepetible:”Una cosa buena que tiene la música, es que cuando llega, te olvidas de los problemas” y aquella que pronunció al final de los setenta: “No vivas para que tu presencia se note, sino para que tu falta se sienta” y desde luego que se siente.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí