Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Más horror al horror: cuando el femicida es quien debería proteger

20 de Noviembre de 2016 | 01:49

De los 2.094 femicidios registrados desde 2008 hasta el año pasado, 99 fueron perpetrados por padres o padrastros de las víctimas, de las cuales 17 presentaban indicios de haber sido abusadas por su asesino.

El dato surge del Observatorio de Femicidios ‘Marisel Zambrano’, dependiente de la Casa del Encuentro, que identificó que 65 asesinos eran padres, 17 padrastros, seis eran ex pareja y 11 eran parejas de las madres de las víctimas.

El registro de la ONG detectó que 30 de los femicidas se suicidaron luego de asesinar a sus hijas o hijastras, 14 de ellos tenían denuncias previas y cuatro tenían prohibiciones de acercamiento. A la pregunta de ¿cómo llega un padre a matar a su hija?, los expertos responden: “Seguimos en la estructura del ‘pater familia’. El varón que trata a su pareja o a su hija como si fuera su dueño y por ello pueden abusarlas o matarlas, replicando la noción del patriarca. Se trata de hombres que pretenden la dependencia tanto emocional como social y económica, y no soportan la autonomía de su pareja o sus hijas”.

Otro dato que impacta es que 59 víctimas del trágico listado tenían entre 2 y 12 años; 18 eran bebes de hasta un año y 14 eran adolescentes de entre 14 y 18 años.

“En muchos de estos femicidios el asesinato de hijas se utiliza como castigo hacia la madre, violentándola desde otro lugar, no agrediéndola directamente, dirigiendo la violencia hacia quien ella más quiere”, apuntan desde la ONG, donde se precisa además que el hogar fue el escenario de la mayoría de estos asesinatos: 51 femicidios ocurrieron en las viviendas familiares.

La investigación de la ONG aportó además que cinco de los asesinos eran integrantes de una fuerza de seguridad, que una de las víctimas era una mujer originaria, y que Buenos Aires, Santa Fe y Misiones tienen los índices mas altos de padres y padrastros femicidas.

De acuerdo a la investigación del Observatorio, concretamente, hubo 13 femicidios de hijas e hijastras en 2008; 10 en 2010; 23 en 2011; 11 en 2012; 6 en 2013; 12 en 2014 y 14 en 2015.

“Es necesario nuestro compromiso como sociedad para poder decir realmente ‘Ni Una Menos. Nunca más’. Para eso hay que consolidar la igualdad real entre mujeres y hombres, reconociendo que la violencia contra ellas constituye una práctica social, cuyo sustento fundamental es la discriminación y la construcción de relaciones de subordinación”, indicaron en la ONG.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla