Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Captan choque de supernovas: como ondas de una bomba atómica

Captan choque de supernovas: como ondas de una bomba atómica

Por primera vez se observó una onda de choque

23 de Marzo de 2016 | 02:37

Un equipo de astrónomos capturó los primeros minutos de la explosión de dos estrellas y observó, por primera vez, la onda de choque generada por el colapso del núcleo de una supernova, según precisaron ayer fuentes académicas.

La onda de choque fue observada en la supernova más pequeña, una supergigante roja de un radio 270 veces superior al del Sol y situada a 750 millones de años luz de distancia, pero no en la segunda estrella, una supergigante cuyo radio era más de 460 veces el del Sol.

“Es como la onda de choque de una bomba nuclear, solo que mucho más grande y sin que nadie salga herido”, explicó Brad Tucker, investigador de la Universidad Nacional Australiana.

La explosión de una supernova suele ser más brillante que el resto de su galaxia y su luminosidad puede durar varias semanas, lo que permite ser observada por los astrónomos, que hasta ahora conocían muy poco sobre los primeros momentos de este fenómeno.

LA FUSION NUCLEAR

Al colapsar el núcleo de una supernova para formar una estrella de neutrones, la energía rebota del núcleo como una onda de choque que viaja a una velocidad de 30.000 a 40.000 kilómetros por segundo, causando una fusión nuclear que crea elementos pesados como el oro, la plata y el uranio.

Los científicos pudieron observar que la onda de choque de la supernova aparece como un pico en la luz emitida por la explosión en los primeros días.

“La segunda estrella era tan grande que la onda de choque no pudo viajar hasta la superficie”, explicó Tucker, coautor del estudio en el que también participaron la Universidad de Notre Dame, el Instituto Científico del Telescopio Espacial, la Universidad de Maryland y la Universidad de Berkeley.

Los científicos creen que el hallazgo, publicado en la revista de astrofísica Astrophysical Journal, contribuirá a entender mejor estas complejas explosiones que han creado muchos elementos de los que están hechos los humanos, la Tierra y el Sistema Solar, como el hierro, el zinc o el yodo.

Las observaciones con el Telescopio Espacial Kepler también ayudarán a comprender cómo el tamaño y la composición de las estrellas afecta a los primeros momentos de su muerte explosiva.

El fenómeno de la explosión de una supernova es similar al de una estrella, pero con la diferencia de que las energías en juego son un millón de veces superiores.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla