Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Investigadores locales detectan hongo en la nuez pecán y buscan salvar su producción

28 de Marzo de 2016 | 01:58

Investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata determinaron la causa de una de las afecciones que padecen los cultivos de nuez pecán, cuya producción se concentra fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos. El fruto, por sus propiedades, tiene beneficios alimenticios y medicinales.

El trabajo, llevado a cabo en el Instituto Fitotécnico, que Agronomía tiene en Santa Catalina, Lomas de Zamora, determinó que la nueva patología que afecta a los nogales de esta especie es producida principalmente por el hongo Phomopsis y podría ser una dificultad importante para la expansión de esta producción rentable que en la actualidad está en pleno auge.

María del Carmen Molina, una de las investigadoras del proyecto, dijo que “se estima que la aparición de la enfermedad –que comienza a evidenciarse a partir del año 2014- estaría asociada con la introducción de materiales de propagación infectados, cuyo inóculo presente en los tallos injertados se multiplicaría en una primera etapa en viveros y posteriormente en los lotes de producción a través de las plantas infectadas”.

TECNICAS

Otra de las integrantes del equipo, María Cristina Noelting, relató que “para detectar los patógenos que afectaban a las plantas enfermas se utilizaron técnicas de rutina en fitopatología para realizar el aislamiento de posibles agentes causales, además de pruebas de patogenicidad que permiten reproducir los síntomas previamente observados”.

El trabajo de campo, se llevó a cabo en las localidades bonaerenses de Los Hornos, Chascomús, Verónica, Álvarez Jonte y Junín.

La elevada rentabilidad del cultivo en los últimos años favoreció la difusión del mismo en diversas provincias, lo que permitió ampliar la zona de producción a más de 6000 hectáreas implantadas, concentrándose principalmente en Buenos Aires y Entre Ríos.

Molina, además remarcó que es esencial evitar que la propagación de la enfermedad, y que para ello se deberían analizar fundamentalmente las plantas que se venden en los viveros. En este sentido recomendó implementar una serie de estrategias para reducir los daños producidos por esta enfermedad fungosa como podar los árboles maduros después de la cosecha, mantener condiciones óptimas de limpieza en invernáculos destinados a la producción masiva de plantas, utilizar material sano para sembrar e injertar,

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla