

Las nuevas tecnologías, según los especialistas, conspiraría también contra la capacidad de concentración, reflexión y contemplación
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Cada vez más expertos advierten contra los efectos nocivos de los nuevos dispositivos
Las nuevas tecnologías, según los especialistas, conspiraría también contra la capacidad de concentración, reflexión y contemplación
Sin calculadora, iPad o buscador de internet, la mayoría de los genios que marcaron la historia de la ciencia, desde Copérnico hasta Stephen Hawking, lo hicieron en su momento sin más ayuda que un lápiz y un papel. A lo sumo un borrador para pizarrón. Por eso no resulta caprichosa la advertencia que distintos especialistas realizan una y otra vez sobre los efectos negativos que podrían tener para nuestra memoria y capacidad de aprendizaje las nuevas tecnologías. ¿Cuáles son esos efectos?
Uno de los dispararon el debate fue el escritor norteamericano Nicholas Carr, quien en su libro “Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes” plantea que las nuevas tecnologías conspiran contra nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación, y para demostrarlo cita un trabajo de 2009 realizado por la Universidad de California donde se estudió con resonancia magnética funcional a un grupo de personas de entre 55 y 76 años que eran “vírgenes” en el aspecto tecnológico mientras completaban tareas de búsqueda en Internet y leían en una computadora, y los compararon con dos grupos de coetáneos con muy poca y mucha experiencia en Internet. Los autores demostraron que todos tenían una activación cerebral similar al leer un texto simple, pero cuando se les pedía buscar en Internet, los experimentados tenían una activación mucho más global e intensa de circuitos frontales, occipitales y temporales, específicamente en áreas ligadas con la toma de decisiones, la motivación, la visión y la memoria.
“El depositar el esfuerzo en un dispositivo tecnológico tiene una consecuencia neuronal directa”, confirma la neuróloga platense Diana Cristalli, quien precisa además que las distintas habilidades cognitivas del ser humano las llamamos racimo, y operan cada una en determinadas zonas del cerebro. “En el caso de la escritura, por ejemplo -ilustra la especialista-, la zona que actúa es el Centro de Exner. Cada vez que escribimos se activa allí un circuito neuronal único. Si salteamos ese mecanismo, es decir que escribimos sin hacerlo a mano, esa zona queda sin activar y tanto nuestra capacidad motriz como la memoria empiezan a verse resentidas, dado que lo mejor que podemos hacer con nuestro cerebro es precisamente ejercitarlo”.
Quien advierte sobre los riesgos de dejar todo en mano de las nuevas tecnologías es el neurólogo Facundo Manes, para quien esta conducta puede derivar incluso en un trastorno compulsivo. “La persona que transita largas sesiones conectada en detrimento de otras actividades -dice-, con necesidad imperiosa de conectarse y gran malestar si no puede, tiene los síntomas más frecuentes de este trastorno adictivo. Esto no significa que los usos normales de estas tecnologías lleven a esta condición, sino que, por lo general, quienes la padecen son personas que presentan una neurobiología particular que los hace más vulnerables a caer en estas conductas compulsivas”. Uno de los ejemplos que los especialistas más señalan es el de la escritura a mano, algo que, en tiempos de tablets y smartphones, cada vez más quedando más en desuso. Según se explica, la tecnología aumenta la velocidad de la comunicación y, a medida que nos adaptamos a los nuevos dispositivos, anticipamos palabras a las señales que nuestro cerebro envía a los dedos. Pero no las escribimos. Y ese mecanismo, como dice la neuróloga platense, queda desactivado, sin uso, casi como un terreno al que abandonamos y decidimos ya no visitarlo más.
Se estima que el 33% de las personas tiene dificultad para leer su propia escritura, según un estudio elaborado por Docmail, una empresa de impresión y correo con sede en Gran Bretaña. Según ese informe, a uno de cada tres participantes se les había pedido no escribir nada a mano por más de medio año. La actualización de calendarios, directorios y notas eran a menudo realizadas sin la ayuda de una pluma. Finalmente, más de la mitad de los participantes dijeron que su habilidad para escribir a mano estaba casi anulada. Para los responsables de ese estudio, el declive de la escritura manual causa un gran deterioro de la mente. “Teclear juega un rol en esto porque las personas están tratando de escribir rápidamente enunciados cortos -dicen-. Las personas no están usando sus mentes y están dejando que la tecnología tome decisiones por ellas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí