Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |ADVIERTEN SOBRE EL DEFICIT CUASIFISCAL

Fuerte suba del stocks de Lebacs

El instrumento del Banco Central está en el centro de los cuestionamientos a la política monetaria

Fuerte suba del stocks de Lebacs
4 de Junio de 2017 | 07:44
Edición impresa

La emisión de letras del Banco Central se ha convertido en uno de los aspectos más salientes de la política monetaria del gobierno actual no exenta de polémica.

En efecto, el bloque de diputados por el Frente para la Victoria presentó el viernes una denuncia contra los camaristas de la Sala II Eduardo Farah y Martín Irurzun por “mal desempeño en sus funciones” y solicitaron sean sometidos a juicio político, por el fallo en el que confirmaron el procesamiento de la ex mandataria Cristina Fernández por la causa del dólar futuro y POR haber desestimado otra denuncia por el tema Lebacs presentada contra el presidente Mauricio Macri.

El diputado nacional Rodolfo Tailhade explicó que ambas operaciones tuvieron “una estructura similar”, pero aplicaron una “doble vara frente a un caso idéntico.

COSTO FISCAL

Pero más allá de las cuestiones políticas el efecto de la emisión de Letras del Banco Central a altas tasas tiene un inmenso costo por el pago de intereses. Como mínimo sumará unos 200 mil millones de pesos en el año, más del doble que el derivado de las controvertidas operaciones del dólar futuro.

Al mismo tiempo surgen otros interrogantes, como ser si el actual nivel de emisión es sostenible en el tiempo.

Los inversores disfrutan de las altas tasas que obtienen por la compra de estos títulos, pero eso no significa que no le presten atención a la magnitud de la “bola de nieve” que se ha generado.

Es que el nivel de Lebacs ya supera al total de pesos de la economía, es decir que si el Banco Central decidiera no ir renovándolas al vencimiento, necesitaría inyectar al mercado más moneda local de la que está en circulación.

Es lógico entonces que el mercado se pregunte “hasta cuándo” o, mejor dicho “hasta cuánto”. Sobre todo, si percibe que el exceso puede derivar en una experiencia traumática.

Los sectores críticos advierten que el Banco Central quedó preso de una estrategia que lo llevó a tener que pagar tasas muy altas.

En otras palabras, expresan que no es que no quiera bajar los tipos de interés, sino que no puede hacerlo, ya que el mercado no las compraría si ofrece un nivel menor.

El rendimiento de las Lebacs surge de licitaciones en las que aparecen propuestas de adquisición a diferentes precios. Es un proceso que el Banco Central no controla en su totalidad, aseguran los especialistas.

Es por eso que ese proceso -del que participan bancos, fondos comunes e inversores- viene dejando en evidencia que será difícil de bajar.

Los críticos al Gobierno también advierten que el combo “tasa alta-dólar planchado” fomenta la “bicicleta financiera”, que deja una ganancia tan grande que aleja las inversiones de la economía real.

Algunos sostienen que esta masa de títulos no es otra cosa que una bomba inflacionaria en formación.

Otros, que este juego, al que no dudan en calificar como “timba” no durará para siempre.

Por ejemplo el ex titular del Banco Central, Mario Blejer, advirtió que: “Alguien al final se va a quemar los dedos. No siempre se puede ganar, el que siga apostando a eso va a perder”.

Por eso, al mismo tiempo que desde el Gobierno se festeja la baja de la inflación (podría rondar el 1,6% en mayo), el mercado teme por las consecuencias que traerá el efecto “bola de nieve” de las Lebacs.

Mientras tanto, desde el Banco Central se ve el fenómeno con tranquilidad y se cree que lo importante no es la cantidad medida en términos absolutos, sino cuánto representa ese volumen en función del PBI.

STURZENEGGER

Desde que comanda la entidad, Federico Sturzenegger engrosó el stock de Lebacs un 150%.

Así, la “bola de nieve” se ha ido agigantando hasta alcanzar una cifra que a primera vista asusta a más de uno: casi $850.000 millones (frente a los $750.000 millones de moneda local).

En otras palabras el nivel de títulos creció no sólo en términos nominales sino también reales, mientras que el PBI se contrajo 2,3% en 2016.

Entonces, ¿cómo debe interpretarse el argumento tranquilizador al que apelan los funcionarios del Banco Central en base al crecimiento de las reservas internacionales, que no obstante cayeron notoriamente en las dos últimas semanas.

Aún así, las tenencias tenencias ascienden a 45.070 millones, un 80% más que las que se contaban sobre el final del período kirchnerista.

En los balances del Banco Central, son contabilizadas como activos y son los títulos.

Esto les permite argumentar que al descontarse las reservas las Lebacs hayan pasado del 6,3 por ciento 5,9 por ciento del PBI.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla