El caso Demonio García: con la declaración del ex jugador Pincha, se viene la etapa clave del juicio
Presupuesto 2026: con el “voto doble” de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría
Al filo de la tragedia vial en La Plata por fuerte choque entre una camioneta y una moto
Principio de incendio y susto en una conocida cafetería de City Bell
Pata Castro rompió el silencio tras el "sucio accionar" de Arasa: "Se hizo justicia"
Juana Tinelli: qué dice la carta y la fuerte respuesta del empresario apuntado por la amenaza
Milei recibe al embajador de Estados Unidos previo a un nuevo viaje a Miami
Un informe proyecta un crecimiento de la economía en 2026 del 3% y una fuerte baja de la inflación
Adorni negó más cambios en el Gabinete y respondió las críticas de Macri
VIDEO.- Kicillof presentó el Presupuesto con intendentes y le apuntó a Milei
La mujer quemada en Berisso: sentido reclamo en UNO por Yanet Rivero
El Presupuesto local 2026: más fondos para obras y seguridad
Bendita crisis: Beto Casella se va para América, ¿y qué pasará con Edith Hermida?
La Plata está en orden: las Canarias recuperaron la corona y son nonacampeonas del Seven de la URBA
El consumo, en caída libre: las familias se endeudan para lo básico
El Bicho reavivó una vieja polémica: "¿Messi mejor que yo? No estoy de acuerdo"
Max y el triunfo de Gimnasia ante River: “Más que una revancha fue un gran desafío”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Suspenden a un docente por insultos y "adoctrinamiento" en el aula en una escuela de Banfield
Se define hoy el Súper Cartonazo: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km ó 20 millones
El argentino Faustino Oro, avanza en la Copa del Mundo con una brillante victoria
¡Se viene la cigüeña! María Belén Ludueña confirmó que espera un hijo con Jorge Macri
Llega el tren del rock: AC/DC vuelve al país tras 16 años de espera
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si el Gobierno logra mantener en descenso los índices inflacionarios, podrá definir otras variables como el tipo de cambio, la recuperación y el humor social. Las implicancias de los últimos tarifazos
Los tarifazos anunciados por el Gobierno el último día hábil de 2018 virtualmente fijo un piso en la inflación de 2019 que dificilmente pueda alcanzar los niveles presupuestados por el Gobierno, es decir del 23 por ciento anual.
Por otra parte, los fuertes incrementos anunciados vienen a jaquear el proceso de lenta reducción en los niveles de crecimiento de los índices de costo de vida.
Es que la inflación del mes de noviembre cerró en 3,2%, ,lo que llevó al Gobierno a festejar, resaltando que la inflación baja “fuerte” de 6,5% (septiembre) a 5,4% (octubre) y 3,2% (noviembre).
Sin embargo, según la consultora Economía & Regiones festejar una inflación de 3,2% mensual sincera el fracaso de las políticas del gobierno. La inflación de noviembre pasado es la que un país desarrollado tiene en un año y medio y muchos países exitosos de la región (Perú, Chile y Colombia) tienen en todo un año.
Otra manera de apreciarlo es con los duros datos. La inflación mensual de 3,2% de noviembre pasado nos dejó como saldo una variación interanual de 48,4% durante el 2018, y un acumulado anual hasta noviembre 43,9%.
Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,3%, marcando una suba del 46,2% en la comparación interanual.
LE PUEDE INTERESAR
La caída salarial, factor clave para la recesión
En este marco, por ejemplo, si la inflación de diciembre’18 avanzará hasta 3,5%, la inflación acumulada en los 12 meses de 2018 ascendería a 49,3%, redondeando 10 y 11 puntos porcentuales más que en las devaluaciones de 2016 y 2014; respectivamente. En dicho contexto y en materia de inflación, a la devaluación de 2018 le sobraron 3 meses con respecto a los acontecido en 2016 y 2014.
Por otra parte la disparada de precios trae aparejado una caída en las remuneraciones que claramente se han convertido en un factor clave en el proceso recesivo que afecta al país (ver pág. 3)
Peor aún, la inflación de 3,2% mensual de noviembre pasado es 23 puntos porcentuales más alta que el promedio mensual registrado en todo 2014/2018 (2,6%) y sólo tiende al promedio mensual del 2018, mostrando que la actual tendencia de la inflación es peor que en los peores momentos.
La principal duda, no obstante es si la inflación seguirá bajando durante los próximos meses. Al respecto, según la consultora es importante saber cuál será la trayectoria futura de las variables porque las empresas y los agentes económicos tomamos decisiones presentes mirando el futuro.
En este marco, cuando intentamos anticipar el futuro de las variables monetarias en general y la inflación en particular, es importante tener en cuenta que hay dos escenarios muy distintos: el que aspira y pretende instalar el Gobierno y lo que más probablemente terminará ocurriendo, que es distinto y peor que el escenario “oficial”. El Gobierno aspira que el shock devaluatorio de fines de agosto pasado, cuando el dólar saltó de $32a $40 sea el último; y que haya estabilidad cambiaria hasta fines de 2019. En este marco, el Gobierno aspira que el 2019 se parezca lo más posible a lo que fue 2017, con el dólar abaratándose y el tipo de cambio real apreciándose, de manera de servir de “ancla” para los precios y bajar la inflación.
En este escenario, los salarios podrían ganarle “algo” a la inflación, pero bastante al dólar. El consumo rebotaría contra niveles muy bajos de 2018, y el nivel de actividad podría experimentar una mejora constante y creciente a partir del segundo trimestre 2019
La clave de todo, este escenario que pretende el Gobierno se puede dar si su plan económico en general y su plan monetario en particular, tienen credibilidad.
Que los agentes económicos piensen y crean que el diseño económico y los ejecutores del plan económico pueden conducirnos a los resultados esperados.
Por el contrario, si los agentes económicos no creen que el Gobierno y su plan económico puedan conducirnos a buen resultado, sus expectativas estarán desalineadas con los objetivos del Gobierno los agentes se anticipan y protegen, y la profecía autocumplida termina materializándose.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí