

La Provincia anunció el cierre de todos los juicios con bonistas
Los Hornos convierte su centro comercial en una “galería de arte”
VIDEO. Robert Redford: héroe de Hollywood y del cine independiente
La oposición confía en derogar el veto a los fondos para el Garrahan
Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
Marcha atrás de Karina Milei con la prohibición de difundir los audios
Para Kicillof “estuvo bien” expropiar YPF, “fue valiente” y no se arrepiente
En la UNLP habrá paro para ir a la marcha federal universitaria
La salud “sale” del consultorio: telemedicina, de “remedio” a debate
De pilas a lavandina: el proyecto ecológico de la Técnica N° 8 de Tolosa
Charla sobre prevención de estafas en la sede de la Fraternidad, en 2 y 530
Nuevo conversatorio sobre salud mental en los equipos sanitarios
VIDEO. Tiroteo y un ladrón abatido: la trama de una tarde de terror en Tolosa
Una banda ejecutó un millonario golpe en un comercio mayorista
VIDEO. Los “roba ruedas” no les dan respiro a los vecinos de La Loma
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ricardo Rosales
Ricardo Rosales
La volatilidad del dólar saltando a más de 43 pesos la semana pasada, las previsiones inflacionarias en alza, la recesión y las expectativas políticas volvieron a agitar las perspectivas de la Argentina para los próximos meses en un escenario internacional también complicado. El síndrome de la “frazada corta” que mencionan los economistas intenta explicar una parte de los resultados de la política económica, que se propone demasiados objetivos pero dispone de pocos instrumentos.
El Banco Central respondió a la coyuntura con otra vuelta a la restricción monetaria, retirando casi 10% de la base monetaria y subiendo las tasas de las Leliq para los bancos unos seis puntos. La corrección, retrotrayendo las bajas anteriores de la tasas, se propone quitar espacio para que el dólar vuelva a mostrar movimientos bruscos. Para los funcionarios oficiales, la preocupación no estaría en el nivel de la cotización del dólar, sino en los movimientos violentos, como los de la semana última.
La situación mundial fue la que desencadenó el salto de 40 a 43 pesos, pegando en todos los países emergentes, pero más a la Argentina. Los problemas comerciales entre China y el gobierno de Donald Trump siguen afectando a los mercados, pero en particular a la expectativa de que la economía china pierda impulso, lo que impactará en todo el planeta. Un último informe de Capital Economics sugiere que el crecimiento de China podría rondar el 2% en la próxima década. Esta suposición llega después que el gobierno chino redujo su expectativa de crecimiento económico para este año a un rango de 6% y 6,5% y que anunciara medidas de estímulo. Sin la locomotora de la economía china, caería la demanda de commodities como el petróleo, la soja o el mineral de hierro, pero también afectaría a la demanda de bienes industriales.
De todos modos, y volviendo sobre la situación argentina, además de la pericia de la actual gestión de la dupla Nicolás Dujovne y Guido Sandleris y las condicionalidades del financiamiento otorgado por el Fondo Monetario Internacional, juega igual un rol sustantivo los ocho años de estancamiento económico y retroceso respecto del resto de los países de la Región en las últimas dos décadas de comparación. Las argumentaciones respecto a los deterioros de los términos de intercambio y otros similares, tras la caída de los súper precios de la soja de los años 2005/08, surgen limitados. En un lapso similar, frente crecimiento cero del país, Chile acumuló 21,9% y Perú 31,6% entre el 2011 y 2018, soportando un deterioro similar de los términos de intercambio.
Es claro que el actual plan económico y el acuerdo con el Fondo Monetario es solo un programa que se propone estabilizar y llegar a un equilibrio fiscal y monetario que abra un escenario de reestructuración más amplio, tras las elecciones presidenciales de octubre próximo.
Pero en el “mientras tanto” aparecen una y otra vez las limitaciones estructurales. La baja de la inflación a valores más tolerables, por debajo del 2% mensual, facilitaría un rebote económico, impactando de manera positiva en la recuperación de los salarios y el consumo interno. Pero la contrapartida sería el llegar a un escenario fiscal por fuera de la meta acordada con el Fondo Monetaria. La recaudación de impuestos esta subiendo varios puntos por debajo de la inflación en los últimos meses. Y para cumplir las metas pactadas serían necesarios más recortes al gasto estatal. Así que un poco más de inflación, en realidad ayudaría a la gestión del presidente Mauricio Macri a cumplir con los números fiscales.
LE PUEDE INTERESAR
Justificadas protestas por las fallas en el alumbrado público
LE PUEDE INTERESAR
Fortunas venezolanas en España
El zigzag de la gestión económica con el Fondo Monetario como sponsor parecen movimientos casi necesarios, en donde se trata de compensar las desviaciones en un lado con ajustes en el otro. Pero en la trastienda se mantienen desequilibrios básicos, con una presión impositiva récord, un nivel de gasto público imposible de financiar y poca competitividad de los sectores productivos. El debate sobre la eficiencia y viabilidad del acuerdo vigente con el Fondo Monetario, se abre de a poco aunque sesgado por la campaña política. Algunos analistas sugieren que las encuestas de candidatos influyen más en los movimientos del dólar que el programa económico. Las declaraciones del organismo internacional, anticipando su respaldo cualquiera sea la próximo gestión el año próximo se inscribe en el mismo andarivel.
Los reclamos desde la oposición a revisar el acuerdo también son del mismo tenor. Las chances de revisión son limitadas pero no imposibles. Por lo demás, es bastante evidente que el próximo gobierno, sea del actual oficialismo o de la oposición, deberá acudir al Fondo Monetario para cubrir los vencimientos financieros y evitar que el país vuelva a otro default de su deuda.
“El plan económico y el acuerdo con el Fondo es solo un programa que se propone estabilizar y llegar a un equilibrio fiscal y monetario”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí