

Elecciones en La Plata: cómo se votó en tu mesa y quién ganó
Amplio triunfo del PJ, que rompió un maleficio de 20 años: Kicillof proyecta su figura al 2027
La Plata es la sección que más creció del peronismo en los últimos 8 años: el rol clave de Alak
Gerardo Zamora felicitó a Axel Kicillof y destacó el mensaje de las urnas bonaerenses
La reaparición de Cris Morena tras la muerte de Mila: las duras confesiones y todos los detalles
Súper Cartonazo: los números de hoy lunes, que ahora regala un auto 0 km y más premios
Mejoran la iluminación en City Bell, Villa Elisa, Arturo Seguí, Tolosa, Ringuelet y Olmos
Cuenta DNI de Banco Provincia: tras las elecciones, qué promociones hay este lunes 8 de septiembre
La semana arranca con nubes, pero templada: cómo vienen los próximos días
Netflix: uno por uno, los estrenos de esta semana hasta el domingo 14 de septiembre
Los números de la suerte del lunes 8 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Bosque patagónico en riesgo: alertan por la muerte masiva de árboles
VIDEO. Un Audi cayó a un zanjón a metros del Distribuidor de La Plata
Allanamiento de urgencia en Melchor Romero: desarticulan un búnker de drogas y detienen a un joven
Rotundo triunfo del PJ, que superó por más de 13 puntos a LLA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se trata de las “tijeras genéticas” –nombre que ha recorrido el planeta– que permiten editar el genoma de cualquier ser vivo y cuyas potencialidades, en la actualidad, se revelan infinitas. Permite copiar y pegar genes de manera sencilla, esto es, eliminar virus de células infectadas y corregir cualquier defecto genético
El científico español Francisco Martínez Mojica fue reconocido por sus desarrollos en edición genética.
Francisco Martínez Mojica recibe el Doctor Honoris Causa de la UNQ
Francisco Martínez Mojica, profesor del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante (España), recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El evento se realizó el jueves 2 de mayo a las 17 horas en el Salón Auditorio.
La ceremonia comenzó con las palabras de Daniel Gómez, ex rector de la UNQ y director del Laboratorio de Oncología Molecular: "La técnica CRISPR es uno de los mayores avances de la historia reciente. Con su descubrimiento se inició una revolución". Y agregó: "Es sano que surjan dudas éticas porque nos obliga a crear legislaciones robustas. La ciencia como conocimiento no es ni buena ni mala, lo que no puede ser mala es la aplicación".
Luego fue el turno de Alfredo Alfonso, Vicerrector de la UNQ, quien agregó: "Nuestra Universidad invierte alrededor del 3% de su presupuesto en investigación. Este acto nos sirve para marcar el compromiso inquebrantable de la institución con la investigación".
Alejandro Villar, Rector de la UNQ, manifestó: "Como argentinos nos enorgullecemos de que la educación sea pública y gratuita, instrumento de la movilidad social. La educación es también un instrumento de inclusión y equidad. Las universidades del conurbano amplían el acceso al nivel superior. Tenemos que estar orgullosos de la formación que les damos a nuestros científicos en el sistema universitario argentino. Si no logramos una articulación para que la investigación se convierta en motor de desarrollo, habremos fracasado".
Posteriormente, el Rector y el Vicerrector le entregaron a Francisco Martínez Mojica el título de Doctor Honoris Causa. Antes de dictar su conferencia magistral, Martínez Mojica declaró: “Recibir este reconocimiento es tremendamente especial para mí. Hay que agradecer la distinción a la labor científica. Un millón de gracias por honrarme con este título y por hacerme parte para siempre de la UNQ”.
Sobre Francisco Martínez Mojica
El científico es reconocido en el mundo por sus aportes sustanciales en el desarrollo de CRISPR, la técnica que ha revolucionado el campo de la biomedicina. ¿En qué consiste? Se trata de las famosas “tijeras genéticas” –nombre que ha recorrido el planeta– que permiten editar el genoma de cualquier ser vivo y cuyas potencialidades, en la actualidad, se revelan infinitas. Permite copiar y pegar genes de manera sencilla, esto es, eliminar virus de células infectadas y corregir cualquier defecto genético. Según se espera, en un futuro cercano abrirán la puerta para la realización de un abordaje estratégico de aquellos procesos involucrados en diversos tipos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas y otros trastornos.
Durante más de 20 años, este biólogo (por la Universidad de Valencia) y doctor en Biotecnología (por la Universidad de Alicante), dedicó sus esfuerzos al estudio del sistema inmunológico de las bacterias y sus capacidades para defenderse de la infección por virus. Hoy, la comprensión de este mecanismo constituye uno de los mayores avances del campo en la historia reciente. Tanto es así que, en 2018, Martínez Mojica fue uno de los nombres que más rebotó entre las paredes de la Real Academia de Ciencias de Suecia para recibir el Nobel en Medicina o Química. Pese a no ser laureado, las chances se mantienen intactas para este 2019.
A la fecha, si bien acumula más de cuarenta distinciones, sigue cosechando logros. El título que le entregó la UNQ representa su primer reconocimiento fuera de España y también su primera vez en Argentina, por lo cual tiene un gusto especial. “Para mí significa mucho, cuando me lo propusieron no lo podía creer. Que una institución joven y vital como la Universidad Nacional de Quilmes me reconozca con su máxima distinción me llena de orgullo. La mayoría de los científicos no esperamos ser reconocidos cuando comenzamos a investigar, nadie sueña con esto”, señaló. Y concluye: “un galardón otorgado por un establecimiento público es un hecho que me supera. Aunque no lo busco, me emociona como un niño. Toda mi vida he apostado a la educación pública y de calidad. Solo restan palabras de agradecimiento”.
LE PUEDE INTERESAR
Interrupciones de energía programadas en Bernal
LE PUEDE INTERESAR
La EMBA sufrió rotura de vidrios
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí