Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |DESTACADO DE LA CARTELERA

“Jurassic World: Campamento Cretácico”, ciencia y ficción para conocer nuestra evolución

La primera serie animada de la saga, producida por Steven Spielberg, llega hoy a Netflix con una “combinación perfecta” de entretenimiento y resultados científicos, según asegura la paleontóloga Cecilia Apaldetti en diálogo con EL DIA

“Jurassic World: Campamento Cretácico”, ciencia y ficción para conocer nuestra evolución

En una historia paralela al éxito de taquilla “Jurassic World: Mundo Jurásico” (2015), la serie sigue a un grupo de adolescentes que van a un campamento cretácico / Netflix

María Virginia Bruno

María Virginia Bruno
vbruno@eldia.com

18 de Septiembre de 2020 | 05:14
Edición impresa

Con Steven Spielberg como productor ejecutivo, llega hoy a Netflix la nueva entrega de la saga de dinosaurios más taquillera de la historia del cine que comenzó con “Jurassic Park” hace 27 años. “Jurassic World: Campamento Cretácico” es el nombre de esta serie animada que ofrece un interesante paneo del último período de la era Mesozoica, de la mano de gigantes y feroces dinosaurios que pondrán en aprietos a un grupo de curiosos niños que, para sobrevivir a esta aventura, deberán dejar las diferencias de lado.

Una metáfora, dice la paleontóloga Cecilia Apaldetti (38), de lo que fue nuestro origen. “Yo lo veo como algo más evolutivo y digo que hace 230 millones de años los continentes estaban todos unidos, era uno solo y no había barreras de ningún tipo. Y me parece que es un mensaje importante para dar: que todos somos lo mismo, que todos tenemos el mismo objetivo de vivir bien, de ser felices y me parece que esta historia nos muestra eso”, asegura la científica nacida y criada en Mendoza pero formada en la universidad pública de San Juan, donde forma parte del equipo de investigación del Instituto y Museo de Ciencias Naturales.

En sus ocho capítulos, la producción creada por Scott Kreamer y Aaron Hammersley, que fue animada por DreamWorks Animation, sigue a seis chicos que participan en un campamento en el otro lado de la Isla Nublar. Reina la felicidad hasta que los dinosaurios escapan y todo se sale de control. Así, estos extraños, aislados del mundo exterior, deberán convertirse en amigos para protegerse en conjunto de los dinosaurios que, a pesar de ser una producción destinada al público infantojuvenil, no se muestran infantilizados, lo que convierte a la serie en una plan familiar ideal.

Investigadora del CONICET desde 2016, Apaldetti es profesora de Biología en la UNSJ y desde hace dos años dedica gran parte de su trabajo a la difusión científica en diferentes programas y canales de televisión: los sábados, por ejemplo, se la puede ver como columnista en “La liga de la Ciencia” por la Tevé Pública. En diálogo con EL DIA, analizó la producción “Jurassic World: Campamento Cretácico”, habló sobre su profesión y los motivos por los que estos bichos siguen siendo tan fascinantes a millones y millones de años de su extinción.

-Pudiste ver como adelanto la serie completa. ¿Qué te pareció? ¿Por qué, como paleontóloga, la recomendarías?

-La serie me gustó mucho, como me vienen gustando todas las películas de la saga. ¡Me vi de la primera a la última! Creo que tanto las películas como la serie, son una combinación perfecta entre ciencia ficción y resultados científicos. La recomiendo no sólo porque es entretenida la trama, la historia, sino porque estamos viendo parte de nuestra historia evolutiva como vertebrados que se originaron en aquel momento, y hoy somos producto de toda esa evolución que ahí aparece como una aventura, un cuento de ciencia ficción, pero es la realidad misma. Y creo que además de entretenernos podemos aprender. Es una muy buena forma de acercarse a la ciencia.

-¿Cuál es el rigor científico con el que se han trabajado tanto las recreaciones de las especies como los contenidos?

-La serie te puede gustar o no pero si hay algo que no se puede negar es el rigor científico con el que se ha trabajado. Desde los colores, los movimientos de los dinosaurios, las formas, el comportamiento, el hábitat, la alimentación. Todo es parte de un estudio científico que venimos haciendo hace años y de los que la serie se ha nutrido. No dieron ninguna pisada sin estar seguros de lo que estaban diciendo. Hoy, después de tantos años de investigación, hay un montón de descubrimientos nuevos y tecnologías que nos hacen cambiar un poco las ideas que teníamos de muchos grupos, como el color de la piel, de las plumas. Hace treinta años, cuando se estrenó la primera peli (“Jurassic Park”, 1993), no sabíamos muchas cosas que hoy sí sabemos con certeza y, aún así, no erraron tanto: erraron en cosas que pueden quedar también como parte resultados próximos, futuros. Pero sin dudas tienen un rigor científico que ningún paleontólogo puede decir lo contrario.

-En la serie se mencionan muchísimas especies del Cretácico. ¿Quedó bien representado el período?

-El período está muy bien representado. Los dinosaurios más representativos a nivel mundial, como los más feroces y los más grandes, están. El Cretácico es el último período de la era Mesozoica: el primero es el Triásico, que es donde aparecen los dinosaurios; y el segundo el Jurásico, cuando los dinosaurios tienen su mayor apogeo, y eran los dueños del planeta. Me pareció interesante que hayan tomado el Cretácico porque es cuando las especies ya están totalmente asentadas y diversificadas y empiezan a aparecer formas nuevas como las aves, que no habían aparecido hasta ese momento, e inclusive los mamíferos que tampoco estaban en un principio. El haberlo hecho en este período sirvió para mostrar a todas las especies.

-¿Cuáles de las especies que se mencionan en la serie han habitado en nuestra región?

-Los grupos, las familias de dinosaurios, habitaron en todos los continentes. Cuando aparecen los dinosaurios, todos los continentes estaban unidos en un único continente, conocido como Pangea. Y los dinos que encontramos en Argentina, podemos encontrarlos en otros lugares del mundo, también. Por ahí no es exactamente la misma especie pero sí un equivalente ecológico. Todo lo que vemos en la serie, algún equivalente ecológico tenemos en el país, porque Argentina es de los países con mayor riqueza fosilífera: tenemos carnívoros pequeños y grandes, acuáticos, reptiles voladores, herbívoros de cuello grande, de cuello largo, de cuello corto.

-Has participado de varios hallazgos, entre ellos, el del Ingentia Prima, el primer antecedente de gigantismo en los dinosaurios. ¿Es una especie equivalente a alguna de las que se mencionan en la serie?

-En realidad, al trabajar en el Triásico, que es en lo que me especializo, que son como veinte millones de años de diferencia con el Cretácico, las especies que encontramos son como los tatarabuelos de los que se mencionan en la serie, las líneas evolutivas de estos que son todos descendientes. Yo me especializo en los saurópodos, que son estos de cuello largo, herbívoros, los que se hicieron más grandes que todos, como el brontosaurios, por ejemplo. Uno de los hallazgos más famosos que tenemos acá en San Juan es la primera gigante, que la denominamos como una dinosauria hembra (Ingentia Prima), que sería el origen de estos gigantes que se ven en la serie, de esa manada de cuello largo. No son las mismas especies, pero sí los mismos grupos, las mismas familias que siguieron evolucionando. Acá en San Juan tenemos la fortuna de tener yacimientos riquísimos, hemos participado de hallazgos de pterosaurios, que son estos reptiles voladores, de tortugas también, que no aparecen pero que existieron, y después de carnívoros antecesores del T-Rex famoso, y velociraptors. He participado en el estudio de todos esos grupos.

-A pesar de haberse extinguido hace millones de años, los dinosaurios siguen atrapando a niños y no tan niños, también. ¿Por qué?

-Es una pregunta que nosotros también nos seguimos haciendo. Se considera que la Paleontología es el primer acercamiento de los niños a la ciencia porque, por alguna extraña razón, le fascinan los dinosaurios y sin darse cuenta los niños se hacen desde muy chicos preguntas científicas que los concluyen de sus propios conocimientos. Que son los mismos datos, las mismas preguntas, que nos hacemos nosotros, los investigadores. Calculo que con el paso de los años, y por haber tratado con tantos niños en el Museo, me parece que el hecho de que sean bichos tan feroces, que no existen actualmente, pero que ellos saben que existieron, y que en el inconsciente piensan que existiría la posibilidad de encontrarse con uno, pero por suerte ya están muertos, creo que eso los atrae (risas): La fantasía de que son reales pero que no te las vas a encontrar, por suerte.

“Es fantástico que la ciencia pueda colarse en la vida cotidiana de un niño. Sería genial si pasara con todas las ciencias. La Paleo es fácil para atrapar”

 

-¿Creés que es bueno que los niños crezcan con este tipo de contenidos que despierten el interés científico?

-Sin dudas. Ojalá otra ciencia biológica, física, literaria, tuviese esta herramienta de poder atraer a tanta gente joven, porque sin duda son cosas que hacen que a la hora de tomar decisiones juegan a favor. Cuando tomé la decisión de qué quería estudiar, todas estas cosas influyeron. Y me parece fantástico que la ciencia pueda colarse en la vida cotidiana de un niño. Sería genial si pasara con todas las ciencias. La Paleo es muy fácil para atrapar.

-“Jurassic Park”, la primera entrega de la saga, se estrenó en el ‘93, cuando tenías 11 años. En ese momento, ¿ya querías ser paleontóloga?

-No, no tenía ni idea en ese momento (risas). Yo siempre, incluso cuando entré a la universidad, quería estudiar fauna silvestre, animales en el hábitat natural. Me parecía fantástica la Paleontología pero no existía la carrera en Mendoza. Me mudé a San Juan a estudiar Biología. Mientras estudiaba, en el segundo año hice una pasantía en el Museo de Ciencias Naturales, que está lleno de dinosaurios, y ahí quedé fascinada con estos animales: el origen, la evolución, cómo somos producto de todo esto me parecía más interesante que estudiar animales actuales. Las pelis me gustaron siempre porque me gustaba la naturaleza, la biología, los animales. Pero cuando vi en vivo un fósil de verdad, ahí me decidí.

-El origen de la saga Jurassic Park se basa en revivir a los dinosaurios a partir de ADN encontrado en mosquitos que quedaron atrapados en ámbar después de picar a un dinosaurio. Esto, ¿puede llegar a ser posible en algún momento?

-Hoy no es posible. Con la tecnología que tenemos, con los conocimientos que tenemos, es bastante imposible, improbable te diría. Primero porque el ADN es materia orgánica que tiene que sobrevivir más de 65 millones de años al menos, que fue cuando se extinguieron. Entonces, ya encontrar preservado algo durante tanto tiempo es algo que todavía no pasa. El ámbar, que es donde se encontró el mosquito que tenía la sangre del dinosaurio, es una resina orgánica que se petrifica pero que sigue manteniendo material orgánico. Ni ahí se ha podido encontrar materia orgánica que sirva. Por otro lado, suponte que encontramos material orgánico preservado, ¿qué hacés con ese ADN? Hoy no lo podríamos poner como pasó en la peli en un embrión de un animal porque ¿en qué animal lo pondrías? Porque estos animales eran reptiles, que luego evolucionaron a aves. Entonces, ¿donde lo ponés? ¿en un embrión de ave que son descendientes o en un embrión de reptil? Hacer coincidir ADN compatible con un animal prehistórico con uno actual también sería difícil de pensar. Hoy te diría no. La película sigue siendo una ficción, muy irreal, pero ficción al fin.

-Mejor se lo dejamos a los guionistas para que ellos lo resuelvan…

-¡Sí! Que tan bien lo han resuelto en la ficción.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia

En una historia paralela al éxito de taquilla “Jurassic World: Mundo Jurásico” (2015), la serie sigue a un grupo de adolescentes que van a un campamento cretácico / Netflix

Cecilia Apaldetti tiene 38 años, es paleontóloga y científica del Conicet. Vive y trabaja en San Juan / web

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla