
El Concejo platense, con mayoría peronista y más libertarios
Nadie tiene los votos comprados, el teorema de Baglini y el escenario para 2027
Sin clases este jueves en las escuelas de La Plata: ¿qué va a pasar en la UNLP?
¿Bebé Alperovich?: Mirra estaría esperando un hijo con el abusador
Cómo harán las billeteras digitales para retener Ingresos Brutos en la Provincia
Herman Krause volvió a abrazar a sus hijos tras dos años: la intimidad del emotivo reencuentro
Sube el dólar, bajan las ventas: comerciantes de La Plata esperan impacto en precios
Lluvia de empleos ofrecidos en La Plata: si estás buscando, no te pierdas estos trabajos
Con asesoría y planificación, arquitectos asistirán a clubes
Estupor por la muerte de una auxiliar en un jardín de infantes
En pleno robo, intentó defender a su mamá y lo desmayaron de un golpe
En La Plata sigue el sol radiante a la espera de la primavera
Funcionarios en la mira: allanan la ANMAT por la causa fentanilo
Medicamentos de alto costo: un dilema entre la esperanza y la ruina
Los terribles datos y cifras que te van a sacar las ganas de seguir fumando
Los números de la suerte del martes 9 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es una especie de ave que está amenazada por destrucción de hábitat y que no suele apreciarse en nuestra región
David Ayarde
David Ayarde
Desde hace cinco años, Ricardo Cadenas se adentra cuatro veces por semanas en los montes de Berisso y en otros lugares recónditos de la Región para tomar registros de las novedades en materia de aves y otras especies de animales que habitan en los ecosistemas locales. Y cada tanto, suele encontrarse con visitantes poco habituales por estos lares que, desde su punto de vista, merecen ser noticia para tomar conciencia de la riqueza de la naturaleza que nos rodea y la necesidad de promover su conservación, más aún cuando se trata de especies que están en peligro de extinción.
El pasado fin de semana, Ricardo se sumergió en el famoso (y temido) Camino Negro, entre Villa Elisa y Punta Lara, para tomar registros de una pequeña colonia de federales. Tenía el dato y fue tras ellas. Sin embargo, para sorpresa suya y de su amiga Guadalupe, quien lo acompañó en la expedición, se topó con un visitante muy especial del cual no se tenía registros en nuestra región desde hace más de 20 años. Se trata de la “monjita dominicana” (o xolmis dominicanus), una especie que habita en pastizales húmedos. Según explicó, se conocen pequeñas colonias en la Reserva del Faro Querandí de Villa Gesell y en la zona de Madariaga, pero es inusual que aparezcan en cercanías de La Plata.
“Es una especie en vía de extinción, se decía mucho de su conservación. Se la puede ver en General Alvear, Madariaga, donde hay una pequeña población, porque necesitan pastizales húmedos. La bandera nuestra suele ser el ‘cardenal amarillo’, por el cual hay campañas para crear conciencia, pero esta especie, la ‘monjita’, está peor, porque hay muy pocas colonias”, aseguró.
Para esta dupla de naturalistas el hallazgo redunda en una satisfacción enorme. Y es que ambos han dedicado su vida al avistaje de aves más allá de que él es músico de profesión y ella ejerce la abogacía. Ricardo explicó que “vimos esta ave accidentalmente y fuimos a buscarla de nuevo debido a qué hace mucho que no se ven”. “Estábamos en el proceso de búsqueda de los ‘federales’, y cuando la vimos primero pensamos que era una golondrina, pero parecía algo raro, no estábamos convencidos”, agregó.
Según recordó, “le hicimos el primer registro el sábado y aún mirando los libros le consultamos a un amigo que se dedica más a la parte de identificación”. “Finalmente nos dimos cuenta era una ‘monjita’”, dijo Ricardo con absoluta felicidad por la presencia de este maravilloso visitante.
Se trata, explicó, de “un ave que está en retroceso por la destrucción de sus ambientes. Se la puede encontrar en los Esteros del Iberá, en Corrientes, y también hay una colonia en La Pampa. Todo depende que haya pastizales, y en esta zona del Camino Negro o en Berisso no hay máquinas, ni fumigaciones como tampoco actividad agraria”.
LE PUEDE INTERESAR
Un platense al frente de un equipo para asesorar a la UNESCO en patrimonio
LE PUEDE INTERESAR
El primer nacimiento del año en la Ciudad
“La vimos comer, darse un baño, después se ponía en el alambrado y se quedaba en una sola pata. Es decir, estaba muy tranquila, en total reposo, sin sentirse amenazada. Creemos que estaba sola. Si un día hace una pareja, se pueden afincar, como pasó en Berisso con el ‘carpintero blanco’, que no bajaba de Santa Fe y Entre Ríos, y ahora tenemos ‘carpintero blanco’. Las especies son móviles. Hay mucha sequía allá, y más el cambio climático hace que vengan estas especies”, señaló.
En ese sentido, para este naturalista que se crió en Tolosa y vive desde hace tiempo en Berisso, es primordial el cuidado del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas. Los avistajes y la toma de registros fotográficos que publica en las redes sociales, dijo, “son muestreos dedicados a los vecinos, para crear conciencia de lo que tienen, sobre lo que tienen que cuidar”. Y destacó que “la conciencia ha crecido mucho a partir de esta actividad”. “Por suerte se ramificó en diferentes luchas y se diversificó en diversos grupos”. Para Ricardo “Berisso es un pueblo con una conciencia ambiental amplia”, subrayó.
Sobre la actividad, Ricardo contó “que suelo ir solo y cuando Guadalupe puede, va conmigo, y es mejor porque somos cuatro ojos y hay más tareas para hacer”. “Yo tengo el ojo ocupado en la fotografía, y un ojo entrenado como el de ella es clave para realizar los relevamientos de aves, mariposas y demás”.
“Los naturalistas somos una ayuda indispensable porque todo el material de los libros esta recogido por naturalistas” enfatizó.
Al respecto, remarcó la complementación con la ciencia y en particular la relación que mantienen con la Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP. “Lo nuestro sirve para colaborar con la actividad científica. Los chicos estudian pero no pueden salir y nosotros somos sus ojos. Yo colaboré con un libro y aporte 63 fotos de un total de 630, es decir, el 10 por ciento de las imágenes”. Guadalupe, en tanto, expresó que “lo nuestro es colaborar desde el campo y aportar a la ciencia, les hacemos consulta de las especies que vamos hallando y a su vez aprendemos y ellos aprenden de nuestra actividad en campo”.
La “monjita dominicana” avistada en camino negro/ Ricardo Cardenas
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí