Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Milei reordena el Gobierno y le da a Diego Santilli el control del Renaper y Deportes
Tras la paritaria con estatales, hoy es el turno de los docentes: qué le pedirán a la Provincia
Caos total, ninguna certeza: revelan fotos clave del crimen de la psiquiatra en City Bell
Habitación del terror: qué encontraron en la casa del acosador de Cris Morena
El domingo, EL DIA rompe con los moldes y sale con temas innovadores
Dura respuesta del músico platense Ricky Diotto a María Fernanda Callejón
Hasta el martes no habrá clases en la UNLP y en algunas escuelas de La Plata
Spagnuolo y la denuncia de coimas en Discapacidad: “No tengo nada que ver”
Volvieron a asaltar a una pareja de jubilados en una casa de City Bell
Qué se sabe del detenido en una cárcel de La Plata que comandaba una organización narco
Uno por uno, todos los asistentes a la cena solidaria por el aniversario de La Plata
Otra noche de emociones en la gala benéfica de la Fundación Florencio Pérez
LLA suma poder en el Congreso y va por la minoría en Diputados
Los números de la suerte del jueves 20 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
El intercambio comercial creció 14,9% y superávit en la balanza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
MIGUEL H. E. OROZ (*)
En este mismo espacio, hace más de 12 años, señalamos las numerosas objeciones de las cuales era pasible el recaudo relativo al pago de la denominada contribución del dos por mil del valor cuestionado, cuando quien ocurre ante el Tribunal Fiscal de Apelaciones, lo hace con la asistencia o el patrocinio de un Abogado (conf. art. 12 inciso g de la ley 6716 y sus modificatorias). En aquel momento titulábamos el abordaje de la cuestión como “La inconstitucionalidad del dos por mil”, en clara alusión al monto que incorrectamente por aquel entonces se exigía como recaudo de admisibilidad (columna del 20/07/2008).
No solo advertimos sobre su invalidez, sino además, marcamos el injustificado error que históricamente se había cometido a la hora de efectuar su cálculo y que generalmente por una ausencia de discusión al respecto, nunca se había reparado la incidencia que tenía la regulación del régimen de costas –que recién se modificó en el año 2013- sino además, que la contraparte siempre es el Estado provincial, sujeto no alcanzado por el tributo que se tiene como referencia para determinar el obligado a pagar, lo que redunda en la disminución sustancial de las sumas de dinero a ingresar por dicho concepto. Eran indudables las falencias denunciadas y el enriquecimiento sin causa que se configuraba, que no huelga señalar, se repiten sin solución de continuidad.
Eran indudables todas las falencias denunciadas y el enriquecimiento sin causa alguna
Pese al enorme tiempo transcurrido desde entonces, en la Abogacía local y provincial no se conocen gestiones públicas tendientes a derogar este requisito, que en el fondo conspira contra el ejercicio profesional de los Abogados y provoca un efecto indeseado, en la medida que toda persona que es consciente de está exigencia –incluyendo a los profesionales de las Ciencias Jurídicas-, busca la forma de eludirlo y por lo tanto la recaudación tendiente a incrementar el patrimonio de la entidad previsional, se mantiene en índices muy bajos. Basta con solo efectuar una encuesta, para caer en la cuenta de un dato de la realidad que se torna evidente.
Además, al resultar obligatorio el patrocinio letrado de Abogado o Contador para ocurrir ante el Tribunal Fiscal de Apelaciones de la Provincia de Buenos Aires, se provoca un trato discriminatorio sin una razón objetiva que razonablemente lo justifique, en tanto lo que se les impone a los Abogados, no se les exige a los Contadores.
LE PUEDE INTERESAR
Indicadores
LE PUEDE INTERESAR
Humor económico
En este contexto, que a la fecha se mantiene inalterado, ubicamos un pronunciamiento reciente de la Sala II del Tribunal Fiscal citado (Expte. N° 2360-537336/2017, del 29/12/2020, “Refinerías de Grasas del Sud S.A.”), donde se declaró la caducidad del procedimiento y en su consecuencia, la firmeza del acto recurrido. A la hora de interpretar si se encontraba debidamente acreditado este extremo, a nuestro juicio, incurrió en un excesivo rigor formal al negarle fuerza probatoria a copias simples de las boletas de pago y además desconoció que la presentación realizada en tal sentido –aunque fuese defectuosa-, poseía eficacia para interrumpir los plazos y enervar la posibilidad de perimir el trámite. En todo caso, debió explicar fundadamente y en términos aceptables, porque el escrito agregado por el impugnante, no revistió el carácter de gestión útil para purgar el estado de inercia ritual.
La solución referenciada, fue producto del criterio mayoritario. El contraste, una disidencia que contiene un enfoque diametralmente opuesto, que al hacer base en el principio de la verdad jurídica objetiva, pregona un rol proactivo, al sostener que si bien “corresponde a los interesados en prevalerse del documento original, nada impide que el juzgador pueda formar convicción acerca de la autenticidad del mismo mediante, por ejemplo, un requerimiento a la Caja de Previsión Social para Abogados de la Provincia a fin de que informe en torno al efectivo ingreso de la suma en cuestión, en cuyo caso -ante una respuesta afirmativa- transforma al documento en un elemento provisto de su valoración probatoria ante la jurisdicción”.
Más allá de alguna imprecisión terminológica al referirse al juzgador y la jurisdicción, destacamos la posición minoritaria, por estar más acorde a los postulados de la tutela efectiva con anclaje constitucional (art. 15 de la CPBA), siendo receptiva para provocar el desplazamiento de los rigorismos formales y dando prevalencia a los aspectos sustanciales o materiales, que al remover obstáculos en el devenir procedimental, dejen abierta la vía recursiva para no perjudicar el posterior acceso a la jurisdicción. Especialmente, cuando nos encontramos ante el despliegue de una actividad de naturaleza administrativa y no jurisdiccional, y por lo tanto no rige el principio de preclusión, los plazos en general tienen carácter ordenatorio –salvo expresa disposición en contrario- y los derechos, facultades y cargas no pueden verse privados en su ejercicio aunque el emplazamiento otorgado a tales efectos se encuentre vencido, subsistiendo dicha posibilidad hasta tanto no exista una decisión al respecto que los considere decaídos.
(*) Abogado de la Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí