
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El actor, que acaba de estrenar “El silencio del cazador”, un tenso western misionero que tiene en su eje la problemática del medioambiente, habla de la película, la situación del cine, la pandemia y las rencillas políticas
Pablo Echarri en una escena de “El silencio del cazador”, filme que llegó esta semana a algunas salas del país
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
A fines de 2018, Pablo Echarri dejó “el lío de casa”, los chicos, lo cotidiano, y se mudó al monte misionero durante cinco semanas. Todos los días, desde la mañana a la noche, salía a ese inhóspito paraje selvático, con lluvias continuas, entre alimañas salvajes de esas que “a los porteños nos ponen los pelos de punta”, para rodar “El silencio del cazador”, película que Martín Desalvo, su director, guardó durante toda la pandemia y estrenó recién esta semana en algunas pantallas grandes del país.
“Fue duro. Pero muy satisfactorio”, dice Echarri, en diálogo con EL DIA, sobre aquella experiencia misionera que “aportó una belleza y una intensidad al relato que no lo podría haber aportado ninguna otra geografía”. El calor, el sudor, el clima de peligro acechando detrás del verde, construyen un clima de suspenso opresivo en la silenciosa cinta de Desalvo, en la que la amenaza de un yaguareté dispara el conflicto: un celoso guardaparques, Guzmán (Echarri), quiere protegerlo, pero aparece otro hombre, hijo de colonos, “que se siente dueño de la tierra” (y que es ex de la actual pareja del guardaparques), con intenciones menos nobles.
La película comienza con la aparición de la bestia, pero el conflicto, explica Echarri, está “atravesado por la historia que llevan detrás, arrastra el historial, el pasado de estos personajes”: así, es un western misionero donde los celos, la diferencia de clases y el rencor se manifiestan en la peripecia, en la búsqueda de ese animal acechante. Y no es una fábula moral, no es un relato ejemplar e idealista: más bien asoma como un retrato de las diferencias irreconciliables que laten en el corazón de este país, que inevitablemente “va escalando hacia algún lugar que no voy a revelar pero que no se intuye amable”, se ríe Echarri.
No hay héroes ni villanos, porque como en la vida, “todos somos todo durante algún momento de la vida”. De un lado del conflicto está El Polaco, el poderoso que pasea su impunidad por el monte; del otro, el Guzmán de un Echarri muy contenido, “un personaje hosco, de pocas palabras, idealista, un tanto intransigente: ese idealismo extremo lo hace ser un poco intolerante”.
“Uno podría intuir que Guzmán, un tipo idealista, ceñido a la ley, que defiende el medioambiente, es el héroe, pero sus posturas, su rencor, lo van desdibujando”, analiza su criatura el actor.
Guzmán, de todos modos, se cree héroe, y lejos de seguir las (podridas) vías legales para conseguir sus objetivos, decide tomar la justicia por sus propias manos, “ponerle el cuerpo”.
LE PUEDE INTERESAR
“Cowboys de Filadelfia”: el western urbano que tiene mucho de documental
“Funcionarios sobran”, lanza como justificación. “Es una postal en materia de ecología”, opina Echarri al respecto. “Hay interés, hay problemas urgentes, como los incendios, en Córdoba, en el sur, pero aunque existen leyes para preservar el medioambiente, pero muchas veces no son respetadas... Y termina siendo la intención de las personas lo que logra cubrir ese vacío que la legislación deja vacante. Termina siendo más un cuentapropismo el defender el espacio de cada uno”.
“Hoy la producción argentina está bajo tierra. No digo muerta: está esperando un hilo de luz para resurgir”
En ese sentido, “El silencio del cazador” aterriza en ese sentido en un momento álgido del debate ecológico, un conflicto “complejo”, dice el actor, donde “por un lado todos tenemos la intención de proteger el medioambiente ante ciertos hechos dramáticos; por otro lado, la necesidad de la creación de puestos de trabajo, de negocios, muchas veces atenta contra la protección del medioambiente. Ahí empieza una puja difícil, eterna, entre el poder político y el poder económico. En países más desarrollados han avanzado en ese debate, pero en Argentina ese debate está velado, y el poder económico va ganando la pulseada”.
El conflicto es extrapolable: una puja similar, entre el poder económico y las intenciones políticas, se da de hecho en el cine. “El silencio del cazador”, por ejemplo, esperó a la reapertura de salas para mostrar toda esa hostilidad latente en pantalla grande, pero su estreno se ha dado solo en un puñado de cines: todo lo ha copado “Godzilla vs. Kong”.
“Es una batalla que venimos perdiendo, casi al ritmo de la ecología: el problema de la distribución y la exhibición es grave, si no tenés la posibilidad de que te distribuya una de las cuatro ‘majors’ instaladas en Argentina, que tienen el contacto con las multisalas, y que a la vez le dan una promoción que permite que la película sea conocida, las películas tienen un vuelo muy bajo”, reconoce Echarri, y habla de números “dramáticos”: “Las cuatro distribuidoras grandes estaban cortando el 90% de los tickets”, lanza.
“En casa me han puesto los puntos, me piden que no me ponga a discutir cuestiones imposibles de dilucidar con los personajes con los que discuto”
Y en un país agrietado, la crisis provocada por la desigualdad de poder se acrecienta porque una parte de la audiencia desestima el cine nacional proveniente del INCAA, considerada por la oposición como una cueva kirchnerista. “Un hecho falso”, dice Echarri, aunque “de todas formas, en todas partes del mundo las industrias audiovisuales pelean contra la abulia de su propia gente, que quiere ver el cine que viene de otro lado. Acá la particularidad es que además de esa indiferencia, que muchas veces fue subsanada, con políticas para incrementar el público, cuando las producciones estuvieron a la altura de las expectativas, con una buena promoción, se incluye esa grieta política, ideológica. Pero no creo que sea el problema principal”.
La voz de Echarri toma calor a medida que la conversación se politiza. Apasionado de la gestión, durante la pandemia se vio envuelto en un par de polémicas tuiteras a causa de sus recurrentes discusiones con El Dipy, con acusaciones cruzadas de corrupciones, difusión de fake news y más.
“En casa me putean un poco”, reconoce Echarri sobre su tendencia a la discusión. “Me han puesto los puntos, me piden que no me ponga a discutir cuestiones imposibles de dilucidar con los personajes con los que discuto, y de discutir en ese nivel de barro”, dispara, “pero de todos modos tiene que ver con mi naturaleza, con mi naturaleza ‘confrontativa’: hay ciertas injusticias que me cuesta digerir”.
Hay algo de su Guzmán en ese idealismo, “pero de todas formas me voy puliendo”, se ríe. “Y voy entendiendo que Twitter es una herramienta que sirve para la confrontación, y no para la confrontación de ideas: no importa lo que discutís sino con quién estás discutiendo, porque según con quien discutas, no importa lo que digas, vas a tener una reacción a favor o en contra. Voy conociendo la herramienta, la uso más a mi favor, y trato de bajar un poco ese espíritu confrontativo, para ser más reflexivo y discutir con quien creo yo que puedo sacar algo positivo: hay gente con la que ya sé que son discusiones estériles”, dispara, apuntando a zonas aledañas a las de El Dipy.
Echarri ejerce sus inquietudes políticas desde Sagai, la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes, que durante la pandemia “explotó”: “La llegada de la pandemia hizo que el sector entrara en una crisis profunda, y eso nos trajo un trabajo muy arduo, un trabajo administrativo pero también político: por un lado había que contener a los compañeros que habían quedado tocados económicamente por la pandemia, pero también estaba la necesidad de reunirnos con el sector e impulsar nuevas leyes para el sector”, cuenta.
Fue “un momento de suspensión, de enorme incertidumbre”, y Echarri relata que la política lo devoró por esos días. “Yo necesito, por una cuestión personal, intercalar propuestas artísticas, lúdicas: ahora estoy volviendo a ese juego”, adelanta quien prepara una nueva puesta de “ART”, con Fernán Mirás y Mike Amigorena, aunque “con 50% de aforo no es algo muy redituable para el productor ni para los artistas, pero apostamos a que esto mejore”.
“Lo triste es que suben los casos, que la gente se muere más, y que si bien están llegando algunas vacunas, estamos lejos de pensar en la vacunación de la mitad de la población. Así que las proyecciones son muy conservadoras a la hora de invertir”, dice, y lo afirma respecto a toda producción artística, incluidas las que lleva adelante desde su nueva casa productora.
En ese sentido, Echarri se reconoce “expectante”, a la espera de que el diálogo con los funcionarios brinde nuevas herramientas de fomento para la producción, “para ver si una microempresa como la mía tiene posibilidades de subsistir. Sin protección estatal, sin ningún impulso, siempre está latente la posibilidad de desaparición de una empresa como esta”.
Sin esas herramientas, “hoy la producción argentina está bajo tierra. No digo muerta: está esperando un hilo de luz para resurgir. Y para resurgir necesita medidas, herramientas del Estado, para un sector que es prolífico cuando está impulsado”. Echarri dice esto, y pone como ejemplo las fuertes subvenciones a la producción en Estados Unidos: pelear con esas producciones, sin una ley que proteja e impulse la producción televisiva casi extinta, y si en cine las subvenciones del INCAA se han devaluado a un cuarto de lo que solían significar, parece difícil. “Casi imposible”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí