
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y fallas eléctricas
El frío trajo crisis energética: una semana sin GNC y fallas eléctricas
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
Elon Musk, inamovible como el más rico del mundo según Forbes
La viuda de “Lolo” Regueiro apeló el fallo a favor de un exfuncionario
Rechazo a los cambios en las residencias y protesta de becarios
La visita de Lula a Cristina: “Un acto político de solidaridad”
Gobernadores avanzan con un cambio en la coparticipación federal
El FMI advirtió por las reservas y sigue de cerca el juicio por YPF
Manes dice que el único frente que cerró es con el cordobés Schiaretti
Un saludo seco y un abrazo incómodo en el tenso encuentro con Lula da Silva
Más de 20 barrios de Mar del Plata estuvieron sin gas durante dos días
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es un monto similar al que llegará este mes del organismo. Sin acuerdo, los pagos más abultados serán desde marzo 2022
Uno de los tantos encuentros entre el ministro Guzmán y Kristalina Georgieva, del FMI / Web
La Argentina, consideran desde el Gobierno, se aseguró el pago de compromisos en dólares con los organismos internacionales para 2021, luego de que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) votará a favor de una nueva asignación de reservas a los países por 650.000 millones de dólares a través de la ampliación de los derechos de giro (DEG), lo que al país le permitirá recibir alrededor de 4.355 millones de dólares.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, precisó que la asignación general de DEG entrará en vigor el 23 de agosto próximo y que los nuevos recursos serán acreditados a los países miembros en proporción con sus actuales cuotas en la institución, donde la Argentina cuenta con el 0,67 por ciento del total.
De esta forma, el Gobierno argentino podrá continuar con los pagos comprometidos con el FMI, mientras negocia un nuevo programa financiero con el organismo por la deuda de 44.000 millones de dólares.
Despejado un pago de intereses al FMI que se concretó el lunes pasado, resta pagar al organismo alrededor de 4.380 millones de dólares en lo que resta del año.
El primero de los vencimientos será en septiembre, por un monto de 1.870 millones de dólares en concepto de pagos de deuda de capital. Para el 22 de noviembre hay pautado un pago por intereses y recargos, que totalizan 640 millones de dólares.
El último vencimiento fuerte del año está previsto para el 22 de diciembre, correspondiente a otro pago de capital, por un 1.870 millones de dólares.
LE PUEDE INTERESAR
El bloqueo de transportistas en el puerto bahiense, con un alto costo: U$S 56,5 millones
LE PUEDE INTERESAR
Préstamos a privados en pesos crecen un 34,7%
De esta forma, el pago de compromisos al FMI durante 2021 quedaría prácticamente saldado con los nuevos recursos en DEG, la moneda del organismo multilateral, que pasarán a incrementar las reservas internacionales en poder del Banco Central a fines de agosto.
Mientras, el ministro de Economía, Martín Guzmán, expresó que el Gobierno necesita tiempo para negociar un acuerdo y para la acumulación de reservas. “Lo importante es que el acuerdo sea bueno en lugar de rápido y para eso hay que generar las condiciones adecuadas”, explicó.
En ese sentido justificó que “Argentina no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el FMI por eso necesita más tiempo”.
Por lo pronto, en la semana, el Gobierno nacional giró U$S 345 millones al Fondo en concepto de un pago de intereses por el crédito que se tomó entre 2018 y 2019, mientras avanzan los intercambios con el organismo para negociar un nuevo programa financiero, confirmaron a Télam fuentes oficiales.
La cifra corresponde a la última cuota de intereses antes de que comiencen los pagos por el capital adeudado que, según el cronograma firmado por la administración anterior, incluyen giros por U$S 3.822 millones en dos cuotas de U$S 1.911 millones cada una, previstas para septiembre y diciembre.
En ese sentido, los pagos fijados con el organismo incluyen, para este año, una cuota de intereses por US$ 399 millones en noviembre y, para 2022, pagos por US$ 738 millones por capital en enero y US$ 379 millones por intereses en febrero, según datos de la Secretaría de Finanzas de la Nación.
Sin embargo, el grueso de los compromisos con el FMI comenzarán a caer a partir del mes de marzo cuando se sucedan pagos por U$S 18.224 millones hasta final de año, U$S 17.330 millones en concepto de capital y U$S 894 millones de intereses.
“En nuestro programa apuntamos a un horizonte en el cual las regulaciones y controles de cambios sean diferentes: un esquema de regulaciones macroprudenciales que desaliente la inversión especulativa de corto plazo pero aliente la inversión en la economía real. Para llegar a ese esquema hace falta tiempo para que el Banco Central pueda acumular reservas en mayores niveles, y eso no sucede de un día para el otro”, argumentó Guzmán entre las razones por el pedido de un plan extendido de financiamiento a 10 años.
Por otro lado, el monto final de lo que finalmente se abonará al FMI en intereses y recargos en noviembre próximo, mientras la Argentina negocia un nuevo acuerdo, podría modificarse, si prospera la iniciativa ya votada en el G20 en julio último, de revisar los sobrecostos de los pŕéstamos que pesan en países de ingresos medios mientras dure la pandemia.
“Pedimos al FMI que concluya su acercamiento en relación a la revisión de las políticas de límites de acceso y sobrecargos y que nos informe de sus resultados”, sostuvo el G20 en su comunicado oficial emitido en julio.
Aún no hubo anuncios oficiales pero este punto podría considerarse en la próxima Junta de Gobernadores de octubre próximo, durante la Asamblea Anual que se realizará en Washington.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí