
Conmoción en La Plata: un comisario apareció muerto con un disparo en la cabeza
Conmoción en La Plata: un comisario apareció muerto con un disparo en la cabeza
Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Fentanilo mortal: el fuerte cruce entre Furfaro y la madre de Renato Nicolini
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Dalila confirmó que es “amiga con derechos” de El Polaco y fue lapidaria con Barby Silenzi
Sábado fresco, húmedo y con probabilidad de lluvias: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Entre las maratones y las ganas de correr: cómo salir a entrenar sin riesgo
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
¿Lista de papel o boleta única? Cómo se vota el 7 de septiembre en Brandsen
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Todos los años se celebra en Murcia una de las versiones más destacadas de la Fiesta de estos grupos, que conmemora las batallas entre los musulmanes y los reinos católicos por los territorios ibéricos durante siglos. La magia de esta tradición
los atuendos que dan un clima de época / web
En España hay diversos festejos y recreaciones que recuerdan, mediante desfiles y representaciones teatrales, los enfrentamientos entre distintas culturas y razas; entre posiciones sociales, reinos y reyes; y también entre dinastías, que hubo a lo largo de sus siglos de historia. Una de las fiestas populares de este tipo más señaladas evoca los acontecimientos ocurridos durante los 800 años de presencia árabe en la Península Ibérica, habitada mayoritariamente por cristianos y donde fueron frecuentes las batallas, pero también la convivencia pacífica de cristianos y “moros”, los pueblos procedentes del norte de África, de la antigua provincia romana de “Mauretania”.
La Fiesta de Moros y Cristianos se celebra anualmente en cientos de pueblos y ciudades de España, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, pero también se dan algunas celebraciones con estos dos bandos históricos en Cataluña, Castilla-La Mancha o en las islas Baleares y Canarias.
Pero además, estas fiestas originarias de la Península Ibérica se celebran en cientos de poblaciones de distintos países del continente americano, según confirma Daniel Catalá-Pérez, profesor de la Universidad Politécnica y uno de los principales estudiosos de esta festividad en el mundo hispano.
Explica que, además de en España, esta se celebra en distintas poblaciones de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
En cantidad de poblaciones, España se sitúa a la cabeza de los países que celebran este festejo, seguida de cerca por México. Pero si sumamos las poblaciones de todos los países latinoamericanos que lo celebran, es mayor que la cantidad de localidades que lo disfrutan España, según los datos de 2010, recopilados por este estudioso.
Las distintas representaciones de Moros y Cristianos, a un lado y otro del océano Atlántico, tienen su variantes, particularidades y evolución histórica, así como puntos en común, según los países y poblaciones donde se llevan a cabo, añade Catalá-Pérez.
LE PUEDE INTERESAR
Mimos y masajes: la explicación científica de por qué son tan necesarios
LE PUEDE INTERESAR
Realeza: reina perfecta, madre imperfecta
En España, varias de estas fiestas son de Interés Turístico Internacional, y la próxima que aspira a conseguir esta categoría es la que se celebra en la ciudad de Murcia, una de las más llamativas.
Concretamente en esta localidad, los participantes en ese evento no reviven el enfrentamiento entre civilizaciones, sino que se centran en el carácter festivo, dando el protagonismo a la alegría, la convivencia, el esfuerzo común y la diversión, de acuerdo a su organización.
Esta fiesta se celebra cada año en esta época. Y durante la fiestas es frecuente encontrar a personas con vestimentas representativas de personajes y pobladores de ambos bandos, musulmanes y cristianos, del brazo por las calles y en las plazas compartiendo mesa, disfrutando de una cerveza fresca o un vino y platos de la tierra.
Cuando sí compiten unos con otros, aunque mezclen sus pasos, es en los desfiles, como el más solemne que tiene lugar al atardecer y dura casi cuatro horas. En ese acto los distintos grupos lucen sus mejores trajes, corazas y armas, acompasan el ritmo de sus cuerpos con un sensual movimiento, tanto de mujeres como de hombres, y saludan al público.
Túnicas y pañuelos con ricos bordados en hilo de oro engalanan a las mujeres moras; otras túnicas, sobrias en blanco y negro con algunos adornos dorados o rojos, visten los cuerpos de los hombres cristianos.
De tanto en tanto, desfilan algunas carrozas de raras formas y colores sobre las que saludan los reyes moros e infantes cristianos con sus más elegantes galas, así como grupos de caballos y caballistas que hacen extraordinarias piruetas. Y entre unos y otros, avanzan cientos de músicos formando bandas e interpretando música festiva que incluyen las marcha mora y la cristiana, pasodobles y alguna versión atrevida de clásicos modernos, como “La saeta”, de Joan Manuel Serrat o “We Will Rock You” de Queen.
Durante la fiesta, hay muchos otros actos destacados: pasacalles, pregones, presentaciones de abanderados y reyes, concursos, torneo de ajedrez, homenajes a personajes históricos y procesiones.
Dos actos muy concurridos son la ofrenda de flores y presentación de los niños nacidos el año anterior a la Virgen de la Arrixaca, venerada en Murcia, y el estruendoso ‘alarde de arcabucería’ (disparos de fogueo con arcabuces).
Cada día, al anochecer, moros y cristianos se juntan en el Campamento Medieval, un lugar de encuentro y diversión donde cada grupo “festero” tiene su espacio, el cual comparte con las personas que van a visitarlos y donde además pueden degustarse distintas especialidades gastronómicas hasta la madrugada.
En la fiesta participan 15 grupos, denominados ‘kábilas’ y ‘mesnadas’, numerosas bandas y orquestas que componen un gran desfile de unas 2.000 personas, desde niños de meses, hasta veteranos que llevan 40 años desfilando.
Los días finales de las fiestas, delante de la catedral, unos actores locales, representan y recitan en verso, acompañados por un coro y un instrumento musical de cuerda, algunos episodios relacionados con la fundación de Murcia, en el siglo IX.
Los episodios representados forman parte de historias y leyendas relativas al reinado del emir Abderraman II, como la de una pelea entre dos familias árabes, la destrucción de la ciudad donde empezó dicha disputa y la fundación de un emplazamiento que dio lugar al nacimiento de Murcia.
Otros episodios, históricos o legendarios, que pueden ser representados en los días finales de la fiesta hacen referencia a la reconquista, por parte de los cristianos, de los territorios que antes ocuparon los árabes, así como al papel del Infante Alfonso de Castilla y posterior rey Alfonso X El Sabio, cuyo corazón está en una urna del altar mayor de la espléndida catedral de Murcia.
“En Murcia hay una importante colonia latinoamericana, que contempla los desfiles, pasean por el campamento y toma bebidas y viandas ofrecidas por los grupos ‘festeros ”, explica Celestino Avilés Pérez, vocal de Relaciones Institucionales de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia.
Destaca que a la fiesta acude “toda la familia: niños, padres y abuelos” y enfatiza que los Moros y Cristianos de Murcia “presenta algunas características que la diferencian de otras fiestas similares en España”.
Indica que “es la única que se celebra en una capital de provincia y en ella no hay guerra, vencedores o vencidos, sino que hay negociación y un diálogo para pasar de manos moras a manos cristianas, en lo que se conoce por vasallaje”.
Esta fiesta “cubre un periodo de 600 años, desde la Fundación de la ciudad de Murcia por parte de los musulmanes en el año 825, hasta la entrega de sus llaves a los cristianos en el año 1243”, según este especialista.
Otro aspecto diferencial de esta fiesta es que rememora el uso de pólvora y arcabuces a través del “alarde de arcabucería”, una representación de la lucha previa a la decisión de fundar la ciudad de Murcia, según Avilés, quien también destaca las “embajadas” de la fiesta, representaciones teatrales con más de 50 personas cada una, en las que todos los participantes son “festeros”.
Las fiestas originarias se celebran en poblaciones americanas
Su influencia en América
Moros y cristianos
El abrazo entre dos mundos
Todos los años se celebra en Murcia una de las versiones más destacadas de la Fiesta de Moros y Cristianos, que conmemora las batallas entre musulmanes y los reinos católicos por los territorios ibéricos durante siglos. La magia de eta tradición
En España hay diversos festejos y recreaciones que recuerdan, mediante desfiles y representaciones teatrales, los enfrentamientos entre distintas culturas y razas; entre posiciones sociales, reinos y reyes; y también entre dinastías, que hubo a lo largo de sus siglos de historia. Una de las fiestas populares de este tipo más señaladas evoca los acontecimientos ocurridos durante los 800 años de presencia árabe en la Península Ibérica, habitada mayoritariamente por cristianos y donde fueron frecuentes las batallas, pero también la convivencia pacífica de cristianos y “moros”, los pueblos procedentes del norte de África, de la antigua provincia romana de “Mauretania”.
La Fiesta de Moros y Cristianos se celebra anualmente en cientos de pueblos y ciudades de España, especialmente en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, pero también se dan algunas celebraciones con estos dos bandos históricos en Cataluña, Castilla-La Mancha o en las islas Baleares y Canarias.
Pero además, estas fiestas originarias de la Península Ibérica se celebran en cientos de poblaciones de distintos países del continente americano, según confirma Daniel Catalá-Pérez, profesor de la Universidad Politécnica y uno de los principales estudiosos de esta festividad en el mundo hispano.
Explica que, además de en España, esta se celebra en distintas poblaciones de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
En cantidad de poblaciones, España se sitúa a la cabeza de los países que celebran este festejo, seguida de cerca por México. Pero si sumamos las poblaciones de todos los países latinoamericanos que lo celebran, es mayor que la cantidad de localidades que lo disfrutan España, según los datos de 2010, recopilados por este estudioso.
A AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO
Las distintas representaciones de Moros y Cristianos, a un lado y otro del océano Atlántico, tienen su variantes, particularidades y evolución histórica, así como puntos en común, según los países y poblaciones donde se llevan a cabo, añade Catalá-Pérez.
En España, varias de estas fiestas son de Interés Turístico Internacional, y la próxima que aspira a conseguir esta categoría es la que se celebra en la ciudad de Murcia, una de las más llamativas.
Concretamente en esta localidad, los participantes en ese evento no reviven el enfrentamiento entre civilizaciones, sino que se centran en el carácter festivo, dando el protagonismo a la alegría, la convivencia, el esfuerzo común y la diversión, de acuerdo a su organización.
Esta fiesta se celebra cada año en esta época. Y durante la fiestas es frecuente encontrar a personas con vestimentas representativas de personajes y pobladores de ambos bandos, musulmanes y cristianos, del brazo por las calles y en las plazas compartiendo mesa, disfrutando de una cerveza fresca o un vino y platos de la tierra.
Cuando sí compiten unos con otros, aunque mezclen sus pasos, es en los desfiles, como el más solemne que tiene lugar al atardecer y dura casi cuatro horas. En ese acto los distintos grupos lucen sus mejores trajes, corazas y armas, acompasan el ritmo de sus cuerpos con un sensual movimiento, tanto de mujeres como de hombres, y saludan al público.
Túnicas y pañuelos con ricos bordados en hilo de oro engalanan a las mujeres moras; otras túnicas, sobrias en blanco y negro con algunos adornos dorados o rojos, visten los cuerpos de los hombres cristianos.
DESFILES Y CARROZAS ESPECTACULARES
De tanto en tanto, desfilan algunas carrozas de raras formas y colores sobre las que saludan los reyes moros e infantes cristianos con sus más elegantes galas, así como grupos de caballos y caballistas que hacen extraordinarias piruetas. Y entre unos y otros, avanzan cientos de músicos formando bandas e interpretando música festiva que incluyen las marcha mora y la cristiana, pasodobles y alguna versión atrevida de clásicos modernos, como “La saeta”, de Joan Manuel Serrat o “We Will Rock You” de Queen.
Durante la fiesta, hay muchos otros actos destacados: pasacalles, pregones, presentaciones de abanderados y reyes, concursos, torneo de ajedrez, homenajes a personajes históricos y procesiones.
Dos actos muy concurridos son la ofrenda de flores y presentación de los niños nacidos el año anterior a la Virgen de la Arrixaca, venerada en Murcia, y el estruendoso ‘alarde de arcabucería’ (disparos de fogueo con arcabuces).
Cada día, al anochecer, moros y cristianos se juntan en el Campamento Medieval, un lugar de encuentro y diversión donde cada grupo “festero” tiene su espacio, el cual comparte con las personas que van a visitarlos y donde además pueden degustarse distintas especialidades gastronómicas hasta la madrugada.
En la fiesta participan 15 grupos, denominados ‘kábilas’ y ‘mesnadas’, numerosas bandas y orquestas que componen un gran desfile de unas 2.000 personas, desde niños de meses, hasta veteranos que llevan 40 años desfilando.
Los días finales de las fiestas, delante de la catedral, unos actores locales, representan y recitan en verso, acompañados por un coro y un instrumento musical de cuerda, algunos episodios relacionados con la fundación de Murcia, en el siglo IX.
Los episodios representados forman parte de historias y leyendas relativas al reinado del emir Abderraman II, como la de una pelea entre dos familias árabes, la destrucción de la ciudad donde empezó dicha disputa y la fundación de un emplazamiento que dio lugar al nacimiento de Murcia.
Otros episodios, históricos o legendarios, que pueden ser representados en los días finales de la fiesta hacen referencia a la reconquista, por parte de los cristianos, de los territorios que antes ocuparon los árabes, así como al papel del Infante Alfonso de Castilla y posterior rey Alfonso X El Sabio, cuyo corazón está en una urna del altar mayor de la espléndida catedral de Murcia.
“En Murcia hay una importante colonia latinoamericana, que contempla los desfiles, pasean por el campamento y toma bebidas y viandas ofrecidas por los grupos ‘festeros ”, explica Celestino Avilés Pérez, vocal de Relaciones Institucionales de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia.
Destaca que a la fiesta acude “toda la familia: niños, padres y abuelos” y enfatiza que los Moros y Cristianos de Murcia “presenta algunas características que la diferencian de otras fiestas similares en España”.
Indica que “es la única que se celebra en una capital de provincia y en ella no hay guerra, vencedores o vencidos, sino que hay negociación y un diálogo para pasar de manos moras a manos cristianas, en lo que se conoce por vasallaje”.
Esta fiesta “cubre un periodo de 600 años, desde la Fundación de la ciudad de Murcia por parte de los musulmanes en el año 825, hasta la entrega de sus llaves a los cristianos en el año 1243”, según este especialista.
Otro aspecto diferencial de esta fiesta es que rememora el uso de pólvora y arcabuces a través del “alarde de arcabucería”, una representación de la lucha previa a la decisión de fundar la ciudad de Murcia, según Avilés, quien también destaca las “embajadas” de la fiesta, representaciones teatrales con más de 50 personas cada una, en las que todos los participantes son “festeros”.
los atuendos que dan un clima de época / web
Un pasaje de las fiestas de Moros y Cristianos, en Murcia / Open Comunicación
Un ‘festero’ a caballo / Open Comunicación
Una escena del desfile / Open Comunicación
Un participante de la celebración en un camello / Open Comunicación
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí