
Javier Milei suspendió la caminata en el centro de Ushuaia por baja convocatoria y fuertes protestas
Javier Milei suspendió la caminata en el centro de Ushuaia por baja convocatoria y fuertes protestas
VIDEO. Caravana de motos en Plaza Moreno, ruidos "insoportables" y bronca de los vecinos
VIDEO. Impactante choque en Los Hornos entre una moto y una camioneta de Gobernación: un herido
Estudiantes se instaló en Rosario: el probable equipo y los últimos antecedentes ante Newell's
Se confirmó la lesión de Facundo Di Biasi: el mediocampista se perderá lo que resta del año
Cambió el pronóstico en La Plata y llega una lluvia inesperada: cómo seguirá el clima
Choferes de Uber, Didi y Cabify de paro por mejoras laborales: cuándo afectará a La Plata
La nueva campaña de Susana Giménez: “Ayúdenme a que Favaloro tenga una calle”
Detuvieron a la sobrina de Víctor Sotacuro, la joven que viajaba en el auto de apoyo junto a su tío
Aumenta la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores a partir de octubre
Soda Stereo le puso fin al misterio: "Los ecos de algo nuevo se aproximan"
Nico Furtado y Stefi Roitman habrían salido juntos en Madrid: ¿fin del amor con Ricky Montaner?
Trump y Netanyahu acordaron un plan para la paz en Gaza y aguardan una respuesta de Hamas
Mejora la salud de Thiago Medina: “Está despierto, conectado con su entorno”
Desde Turquía: la China Suárez compartió su nuevo proyecto laboral, todas la imágenes
El escándalo por los cánticos antisemitas de un grupo de egresados escaló y llegó a la Casa Rosada
Bad Bunny es el elegido para el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2026
La Municipalidad inició trabajos de mejorado y obras hidráulicas en Arturo Seguí
Día del Empleado de Comercio: cómo será el funcionamiento de los negocios en la Ciudad
Últimos días!!! Martes y Miércoles 50% + 10% descuento en Baobab
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El trabajo de búsqueda y selección a cargo de María Mascheroni, Eugenia Straccali y Verónica Lesca (hija de la poeta) repone una voz insoslayable de la poesía argentina
Gourinski alcanza una voz profética y oracular / Hilos Editora Facebook
AUGUSTO MUNARO
La presente obra poética de Celia Gourinski (1938-2008), repone una voz insoslayable de la poesía argentina de la segunda mitad del siglo XX. Un imponente trabajo de búsqueda, revisión, selección y organización del archivo a cargo de María Mascheroni, Eugenia Straccali y Verónica Lesca (hija de la poeta), que demandó media década de intensas investigaciones. Como resultado, la edición contiene todos los libros de CG publicados entre 1971 y 1999, junto con tres inéditos: “Madre intemperie”, “Convexidad y concavidad”, y “Los nombres del Innombrable”. También incluye una sección con poemas dispersos e inéditos. Asimismo incorpora un apartado con varias entrevistas a la autora. En otro apartado brinda un importante acervo de fotografías e imágenes de Gourinski y de su entorno. Cierra el tomo con lecturas y testimonios de poetas contemporáneos: Francisco Madariaga, Aldo Pellegrini, Paulina Vinderman, Reynaldo Jiménez, Julio Salgado, Jorge Ariel Madrazo, Miguel Espejo, y Jorge Smerling. Cada uno, entre tantas otras aproximaciones, analiza los modos y formas en que la autora de “El regreso de Jonás” (1971), habita la voz en el tiempo y el espacio de la memoria.
¿Qué podemos decir del mecanismo de su poesía, de sus modulaciones, sus tonalidades líricas? Ante todo, afirmar que existe, sí, un tono, pero no un estilo fijo, delimitante, y que la misma se luce –y aprecia- con las mutaciones de cada una de sus publicaciones. Alquímica, gnóstica, surrealista y mística, CG atraviesa umbrales ya desde “Acaso la tierra” (1972). Allí articula una voz profética y oracular, ya que el sujeto lírico habla a través del cuerpo de una pitia. Así, la poeta tiene videncias, proyecciones en imágenes de una memoria anticipada. Estos estados transitorios se tensan en “Instantes suicidas” (1982), donde su voz no posee ya una autonomía real. Es por eso, acaso, que a menudo se la considere como su obra más lograda. La poeta pone en acto esa identidad precaria del sujeto, lugar transitorio, y claro, fugaz. Es, en ese sentido, una subjetividad que se vuelve otra/o incesantemente, mutando incluso de sustancia de materialidad, porque no hay esencia: hay devenir, como indica Straccali. Con “Inocencia feroz” (1999), muta en una voz prosopopéyica. Es decir, personifica cosas incorpóreas o abstractas. Corte y rapidez violenta, experimentación con el límite. Una pulsión que, por un lado, destruye las formas lógicas del lenguaje, vacía las palabras de toda posibilidad comunicativa, y por otro, abre la carga de sentido del significante. Subvierte las estructuras lingüísticas a favor de la infinitud del instante: lo simultáneo.
Acceder a todos sus poemarios, y aún a los libros recuperados, equivale a impregnarnos de su estado poético singular (Gourinski sostenía que la poesía era “la más honda de las religiones”). Poesía como emanación. La bruma luminosa de sus versos que construyen imágenes lacerantes de poesía pura. Leer cada uno de estos libros incita a recuperar ese lugar sensible. Libertad, amor, conocimiento y experiencia encarnados en verbo alucinado. Voz cantante, lengua mutante. Anomalía en trance de espíritu neorromántico, pero de pulso surrealista. Fuera de los sistemas clasificatorios, a menudo CG nos recuerda que la poesía es testigo insobornable de aquello que no alcanzamos a poseer. Versos eléctricos, donde poiesis y manía, van juntos. El resultado es admirable, dando lugar a una lírica que fluye como encantamiento: feroz y apasionada. Poeta nocturna, existencial, Gourinski progresa vía curiosos desdoblamientos. Y cuando lo hace, alcanza una importante velocidad asociativa que implica un desacuerdo semántico. Un desajuste, un ligero desarreglo de los sentidos, efecto polifónico que se puede apreciar especialmente también en el inédito “Madre intemperie”. En síntesis, una construcción imaginal sólo parecida a sí misma.
Con una respiratoria entre salvaje e inocente, logra desembarazarse siempre de la convención (la suya, vale insistir, es una lírica insurrecta). En lo oscuro, Gourinski supo ver lejos, dando la impresión –por momentos- de tratarse de una poesía ilimitada. El fuego doloroso de la sensación, a través de un permanente desplazamiento de yoes. La poesía devenida en llaga necesaria, un engendro mutante: vivo. La bella ilustración de contratapa de “En ocasión de la aparición de un cometa”, corresponde a la poeta y artista visual Dolores Etchecopar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí