VIDEO.- El papá de un futbolista famoso preso en La Plata: así fue uno de los robos de la banda
VIDEO.- El papá de un futbolista famoso preso en La Plata: así fue uno de los robos de la banda
Argentina dispuso alerta máxima en la frontera con Brasil tras el infierno de 132 muertos en Río
Tren Roca con servicio limitado hacia La Plata por accidente
Alerta en La Plata: aseguran que funcionan más de 100 jardines de infantes "truchos"
Guardia alta: hay árbitro para Estudiantes vs Boca y River vs Gimnasia
VIDEO. Revuelo en una escuela de la Región: alumnas a las piñas y acusación a una auxiliar
“Cuando ve el hueso, lo aprovecha": Maxi López rechazó una propuesta que le hizo Wanda Nara
EL DIA de los domingos llega con una agenda fuera de lo común
Oficializan el nuevo aumento del boleto de colectivo en La Plata: desde cuándo y las tarifas
Hay fecha para el sorteo de vacantes en los colegios de la UNLP
VIDEO. El crimen de Fernando Báez Sosa llega a Netflix: cuándo se estrena la serie
Fede Bal se negó a ir al programa de Yanina Latorre: “Solo quiero entender”
Yuyito González ignoró a Yanina Latorre en vivo y desató su furia: “Esas extensiones podridas”
VIDEO. La historia de Francisco, el bandoneonista santafesino que le pone melodía a los platenses
Los indispensables del Chef II, un taller para transformar tu cocina: pedilo desde el sábado
Críticas de la CGT contra Cristina por el baile en el balcón: "Estábamos perdiendo"
Aseguran que si el Gobierno lo convoca Kicillof aceptaría reunirse con Milei
Bebote Álvarez en pleno centro de La Plata: ¿de la tribuna a la política?
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO. Avanza el escrutinio definitivo que puede ser clave en Buenos Aires y otras siete provincias
Wanda Nara juega al "desconfío" y se cansó de Maxi López en MasterChef Celebrity
Alak envía al Concejo la ordenanza Fiscal y el Presupuesto 2026
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
A partir de su trayectoria como realizador, poeta y docente, el autor aborda el enfoque más completo realizado hasta ahora sobre este género cinematográfico
Nicolás Prividera / Lamarcaeditora
DANIEL KRUPA
Nicolás Prividera, autor de “Cine documental”, es sinónimo de debate. Sea con sus películas, con los ensayos y artículos que llevan su firma o a partir de entrevistas y foros en los que participa, es de los pocos que gustan (y saben) mover el avispero cultural. Un iconoclasta de la cosa cultural, podría decirse.
Ya desde su primer película “M”, en la que indaga sobre la desaparición de su madre en la última dictadura cívico-militar, y luego en “Tierra de los padres” como en “Adiós a la memoria”, Prividera indaga en los pliegues de la historia, sea a partir de un punto de vista particular –con archivos personales que hace públicos–, como desde una mirada más colectiva, como en el film que registró casi íntegramente en el icónico Cementerio de la Recoleta. Por eso, podría argumentarse que no es casual que haya sido el documental el género –”la condición”– que eligió Prividera como herramienta para recuperar, o entender, el tiempo perdido.
“¿Cómo hacer un filme que no pueda ser utilizado por el enemigo?”, se pregunta el autor
Además de su reconocida labor como cineasta, Prividera es poeta, ensayista y docente, siendo este último rol en el que tomó el desafío de –a través de la recopilación y del despliegue de un concepto archivista–, hacer un repaso sobre qué es el cine documental y sus constantes tensiones con el cine de ficción, las aristas técnicas y las aristas éticas del asunto, incluyendo una suerte de fichas técnicas, o de listado bien detallado, sobre los ejemplos más relevantes del género: desde “Nanook, el esquimal” de Robert Flaherty (1922) a las últimas producciones del siglo XXI, con todos los cambios de época que transcurrieron en las últimas vertiginosas décadas.
LE PUEDE INTERESAR
De Dalí a Björk, casi un siglo de surrealismo
LE PUEDE INTERESAR
El Prado, con la huella de “otro Renacimiento”
Dado el rasgo polémico que identifica a cada una de sus producciones, este libro no es la excepción, cosa que se celebra. De ahí que se encuentren, casi al pasar, reflexiones del tipo: “¿Cómo hacer un film que no pueda ser utilizado por el enemigo?”, pregunta que se responde con, ni más ni menos, una cita a Frantz Fanon: “Todo espectador es un cobarde o un traidor”. Algunas páginas antes, el mismo Prividera escribe: “El mejor cine documental (es decir, el que resiste a ese naturalizado influjo, y no se contenta con ser un mero ‘reflejo’ de la realidad) busca un espectador que sea un activo ciudadano más que un pasivo consumidor”.
El texto publicado por el sello La Marca Editora –más allá de las permanentes ideas que introduce Prividera para abrir más preguntas y ahora que la web deja casi todo a mano–, es un excelente compendio para repasar la historia de este género cinematográfico, con una suerte de repaso de títulos que ubica a cada film mencionado en su contexto histórico, social y político. Y lo que podría ser un listado más de “películas que hay que ver” es, en realidad, una caja de sorpresas con films que son tesoros audiovisuales, como Sans Soleil (1983), de Chris Marker, “El sol del membrillo” (1992), de Víctor Erice o la injustamente poco difundida “Juan, como si nada hubiera sucedido” (1987), de Carlos Echevarría, director a quien el crítico Fernando Martín Peña reconoce como el documentalista más importante de la Argentina.
El texto representa un excelente compendio para repasar la historia de este género
“Cine documental”, que también podría catalogarse como un típico cuaderno de cátedra, de esos que recopilan material desperdigados en apuntes sueltos, dedica se tramo a final a repasar aquellos aspectos técnicos que hacen a la filmación, como la producción, la dirección, el sonido, la puesta en escena, el guión, el montaje, entre tantos otros aspectos, y a abrir más interrogantes sobre el presente y el futuro de este género cinematográfico en un mundo cada vez más líquido.
De las tantas citas que generan placer encontrar en “Cine documental”, puede tomarse, al azar, una de Chris Marker (un francés nacido en 1921 al que se lo cataloga como el inventor del documental subjetivo) que, según cuenta Prividera, en una carta al pionero ruso Medvedkin, escribe: “¿Recordás cómo lloraste al ver cómo dos imágenes juntas podían tener sentido? Hoy, la televisión inunda todo el mundo con imágenes sin sentido y ya nadie llora”.

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí