Las muestras para el estudio fueron tomadas en el Conurbano / Web
Por obras, cierran un cruce clave en La Plata: hasta cuándo será y cuáles son los desvíos
AC/DC vuelve a Argentina después de 16 años: cuándo empieza la venta de entradas
Cuatro jóvenes heridos tras un choque en la caravana de motos en La Plata
Multas de tránsito más caras: el exceso de velocidad puede costar hasta $1.711.000
Ingresaron al Río de la Plata con una camioneta, los tapó el agua y tuvieron que rescatarlos
Tini Stoessel y Rodrigo de Paul posponen una decisión esperada: "A ella le conviene"
Dictaron la prisión preventiva para Pablo Laurta por el doble femicidio de Córdoba
VIDEO. El efusivo ingreso de Milei a la reunión de gabinete: abrazos, saltos y música a todo volumen
Presupuesto local 2026: énfasis en obras, barrios y seguridad
¿Por qué Gimnasia hoy está en puestos de Playoffs pese a que está noveno?
Habló Santilli y dijo que su agenda como ministro del Interior será "la de las reformas que vienen"
La semana arranca con calor en La Plata, desmejora a la noche y se asoman tormentas: ¿cuándo llegan?
Fernando Zaniratto, sobre el penal atajado sobre la hora: "Insfrán hizo justicia"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Súper Cartonazo de EL DIA: pozo de $8.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Alerta oficial por la aparición de casos de tos convulsa en la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El análisis de los desechos cloacales puede ser un recurso efectivo para alertar con anticipación del aumento de casos de Covid en una comunidad, según una investigación del Conicet
Las muestras para el estudio fueron tomadas en el Conurbano / Web
Para conocer los niveles de transmisión del Covid en una comunidad se pueden hacer miles de hisopados pero también analizar sus desechos cloacales. Así lo confirmaron investigadores del CONICET tras cuantificar las concentraciones del material genético del SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales del conurbano bonaerense y encontrar una correlación “muy buena” con los casos reportados de la infección.
Las aguas residuales recogen los desechos domiciliarios de la población que se vuelcan a una red cloacal. Muchas de las personas infectadas no sólo liberan el coronavirus a través de su tracto respiratorio, sino también a través de la materia fecal. Y dado que esto sucede aún en los casos asintomáticos, es posible seguir detectando su presencia en las agua aunque no se observen síntomas en la población.
“Cuando hubo un aumento de casos, esto se vio reflejado en nuestras mediciones como un aumento en la concentración de virus para ese período y lo mismo ocurrió con los descensos”, contó la doctora Viviana Mbayed, especialista en virología y una de las responsables de la investigación, publicada recientemente en la revista “The Science of the Total Environment”.
Para realizar el estudio los investigadores seleccionaron cuatro puntos de muestreo de aguas residuales en localidades del sur y norte del conurbano con el apoyo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, la Autoridad del Agua y Aguas Bonaerenses
Si bien en el trabajo publicado se reflejan los resultados de los primeros nueve meses de muestreo, “se siguen recolectando y analizando muestras para mantener un monitoreo de lo que ocurre con el virus desde una perspectiva poblacional. Estamos abordando también el análisis de la dinámica de las variantes virales en estas muestras”, explicó Mbayed.
Como resaltó la científica, “medir los niveles del material genético del nuevo coronavirus en aguas cloacales no sólo complementa la información epidemiológica sino que también permite evaluar los resultados de las medidas para contener la pandemia”.
LE PUEDE INTERESAR
El sistema inmunitario innato, la clave para mejorar las vacunas anti Covid
LE PUEDE INTERESAR
Un medicamento de uso polémico redujo un 39% la mortalidad, aseguran
“Estos estudios se pueden aplicar a conglomerados poblacionales muy grandes, pero también a ámbitos habitacionales muy restringidos: un barrio, un hospital, una escuela. Y de esta manera se podría evaluar si hay circulación viral en un ámbito definido. Para el momento en que haya una muy baja circulación viral, el monitoreo de aguas residuales podría ser una alerta si hubiera un incremento en las concentraciones del virus”, detalló.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí