

Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ignacio Ortega
EFE
La Guerra Fría terminó formalmente con la declaración de Camp David del 1 de febrero de 1992, pero la actual tensión en Ucrania demuestra que Rusia, EE UU y sus aliados europeos siguen siendo rehenes del antagonismo que les enfrentó durante medio siglo.
“Por la gracia de Dios, Estados Unidos ganó la Guerra Fría”, proclamó George Bush, presidente estadounidense, en su discurso sobre el estado de la nación.
Un mes después de la caída de la URSS, el primer presidente democráticamente elegido en la historia de Rusia, Boris Yeltsin, efectuó su primer viaje a EE UU en busca de respaldo político, reconocimiento internacional y asistencia financiera.
Yeltsin recibió sólo lo primero. La Federación Rusa fue aceptada en organizaciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, pero su economía no fue rescatada y la OTAN siguió avanzando entre los miembros del antiguo Pacto de Varsovia y la desaparecida Unión Soviética.
La declaración suscrita por Yeltsin y George Bush puso fin a la amenaza de destrucción mutua asegurada entre las dos superpotencias nucleares, pero no a los problemas de seguridad en Europa. “Rusia y EE UU no se ven el uno al otro como potenciales adversarios”, rezaba el documento.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
El comercio, la industria y los servicios demandan urgentes estímulos
A partir de entonces, añadía, las relaciones entre Moscú y Washington serán de “amistad” y se cimentarán en la “confianza mutua”.
Pero Rusia quería más. Estaba dispuesta a creerse que la OTAN era un bloque defensivo sin ambiciones expansionistas, pero quería garantías de seguridad.
El entonces ministro de Exteriores ruso, Andréi Kózirev, recuerda que Bush se negó a incluir en la declaración la palabra “alianza”, reticencia que Bush explicó en rueda de prensa con el argumento de que no todos los problemas están solucionados. Posteriormente, incluso se habló de que Moscú estaba dispuesto a formar parte de la Alianza Atlántica, lo que haría realidad el sueño de un único espacio de seguridad eurasiático de Lisboa a Vladivostok.
La Guerra Fría había terminado y la amenaza soviética había pasado a la historia, pero algunos países que estuvieron en primera línea de fuego no se lo acababan de creer. Moscú seguía siendo el enemigo.
Entrar en la OTAN significaba acceder a la Unión Europea. Países que habían integrado el bando comunista como República Checa --que se había separado de Eslovaquia--, Hungría y Polonia --las dos primeras habían sido escenario de revoluciones populares aplastadas por tanques soviéticos en 1956 y 1968-- no podían desaprovechar la ocasión.
Rusia, que al aceptar la reunificación alemana había recibido promesas de líderes occidentales de que la ampliación de la OTAN había terminado, firmó en 1997 un acta que servía de acuerdo marco para sus relaciones con la Alianza y que debía prevenir cualquier expansión al este.
Fue papel mojado. Dos años después, la Alianza aceptó en su seno a polacos, checos y húngaros. El bombardeo de Yugoslavia en 1999 puso punto y final al breve deshielo entre Rusia y la OTAN.
Poco después, Yeltsin cedió el poder a otro hijo de la Guerra Fría, Vladímir Putin. Empeñado en devolver el orgullo a su pueblo, forjó una buena relación con el nuevo líder de EE UU, George W. Bush, pero la decisión estaba tomada.
En 2004 cuatro países de Europa Oriental (Bulgaria, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia) y tres antiguas repúblicas soviéticas (Estonia, Letonia y Lituania) entraron en la OTAN. Y cuando las revoluciones populares auparon al poder a líderes democráticos prooccidentales en Georgia (2003) y Ucrania (2004), estos países también llamaron a las puertas de la Alianza.
El Kremlin recurrió a las armas para frenar la expansión. Después de haber concedido de manera soterrada la ciudadanía a la población de la región georgiana de Osetia del Sur, aprovechó la fatídica invasión georgiana para castigar a Tiflis y reconocer la independencia de osetas y abjasos (2008).
Con Ucrania pasó más de lo mismo. El castigo al acercamiento a la OTAN tomó la forma de anexión de Crimea (2014) --el contrato de arrendo de la base naval de Sebastopol expiraba en 2017-- y el apoyo a una sublevación armada en el Donbás.
Por si había alguna duda, no fue la OTAN sino la alianza militar postsoviética la que acudió en ayuda de Kazajistán cuando los disturbios violentos amenazaron en enero la estabilidad de la mayor república centroasiática.
Rusia y la OTAN volvían a ser adversarios potenciales. Se vio en Siria, después en Bielorrusia y ahora en Ucrania. Con las tropas aliadas a sus puertas, el Kremlin vuelve a exigir garantías de seguridad.
Terminada la Guerra Fría, Putin necesita unas nuevas reglas de juego talladas en piedra. La seguridad de Eurasia está en juego.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí