

Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Uno por uno, cómo votaron los diputados el rechazo al veto al Garrahan y universidades
VIDEO. Trágica caída de un caballo en La Plata: murió el jinete de 18 años
De Riquelme a Toviggino, los dirigentes que estuvieron en La Plata junto a Tapia en el estadio Único
"Se va a meter": se supo para que se usará el pene gigante que apareció en La Plata
VIDEO. Robo, tiros y muerte en La Plata: "un barrio con miedo", el día después en Tolosa
Así atraparon en pleno Centro un ladrón tras el robo a un comercio de celulares
En vivo, Andy Kusnetzoff quebró en llanto por el ajuste de Javier Milei
¡Bombazo! Evangelina Anderson sorprendió en su viaje a Europa: “Tengo novio”
Causa Vialidad: Cristina Kirchner y los demás condenados deberán pagar $685.000 millones
La Reserva Federal bajó la tasa de interés y abre expectativas para la economía argentina
Caso $LIBRA: Lijo declaró la incompetencia de la jueza Servini y la causa pasará a otro magistrado
Finalizó el escrutinio definitivo de las elecciones bonaerenses: cuándo se conocerán los resultados
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El museo de Bellas Artes de la capital húngara presenta una muestra con obras del enigmático maestro flamenco
MARCELO NAGY
BUDAPEST
EFE
LE PUEDE INTERESAR
Geometrías de luz
El paraíso y el infierno en la obra del visionario y misterioso pintor El Bosco es el tema central de una muestra en el Bellas Artes de Budapest, que se espera que sea la más exitosa en la historia del museo.
La exposición, titulada “El paraíso y el infierno. El misterioso mundo de Hieronymus Bosch” (1450-1516), está abierta al público hasta el 17 de julio y recorre, de manera nunca vista antes en Europa Central, el arte de este maestro flamenco.
Las obras están expuestas en un ambiente de penumbra, en el que las luces iluminan sólo los cuadros, lo que ayuda a los visitantes a no distraerse y concentrarse en los innumerables personajes, escenas y detalles de las pinturas.
“Se trata de un proyecto iniciado hace 10 años” recuerda el director del museo, László Baán, y destaca que El Bosco es un pintor muy especial, terminó sólo unas 20 obras (el número exacto es desconocido), por lo que agregó que “parecía una hazaña imposible” poder organizar esta muestra.
Finalmente, el museo pudo recopilar casi la mitad de su obra para presentar una exposición de una dimensión inédita en Europa Central y que pocas veces se ha visto en el resto del mundo.
Muchos de los detalles de las obras de el Bosco tienen sentidos ocultos o alegóricos / EFE
La muestra recoge obras como el tríptico “Juicio final” (cedido por el Museo Groeninge de Brujas), “La nave de los locos” (del Louvre de París) o “Ecce Homo” (del Städel Museum de Fráncfort).
Éstas se completan con otras 80 piezas de artistas de su taller y de sus seguidores, así como códices y antiguos libros.
El Louvre de París; el Metropolitan de Nueva York; el Rijksmuseum de Amsterdam; la National Gallery de Londres; el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles, o la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid son algunas de los cincuenta museos y colecciones privadas que han prestado obras para esta exposición.
Los cuadros de El Bosco requieren una atención especial para poder observar, acercándose a los óleos, las miniaturas y detalles, muchos de ellos con sentidos ocultos o alegóricos.
La primera sección de la muestra, “La frontera de dos edades”, sitúa la época entre el medievo y la edad moderna en la que trabajó El Bosco.
“En 1493 se pensaba que el mundo vivía su penúltima etapa, la sexta, después vendría la del anticristo y el juicio final”, explica la curadora de la muestra, Bernadett Tóth, para situar los recurrentes escenarios apocalípticos del pintor.
La segunda se basa en el cuadro “La nave de los locos”, que representa el interés de El Bosco hacia la naturaleza humana y “la debilidad y los pecados” de la gente.
“El fin de los tiempos”, la tercera parada, se centra en dos de los temas más potentes del maestro, como el juicio final y el más allá.
Expuestos en esta sección están “La Ascensión al Empíreo” e “Infierno”, dos ejemplos del arte visionario de El Bosco.
En la primera, varios ángeles conducen a las almas hacia la luz divina, mientras que en la segunda, en la que domina el rojo, el pintor flamenco coloca a un hombre sentado en las orillas del río que lleva al infierno.
Parte de la exposición se desarrolla en un ambiente de penumbra
La sección “Vida de los santos” y la quinta “Seguimiento de Jesús” recogen temas religiosos a través de obras como “San Juan Bautista meditando”, que fue prestada al museo por la Fundación Lázaro Galdiano de Madrid.
“No hay muestra de El Bosco sin ‘El jardín de las Delicias’, incluso si la pintura original nunca sale del Museo del Prado”, asegura Tóth, quien añade que un coleccionista privado ha prestado al Museo de Bellas Artes la copia más temprana del panel central del tríptico, realizado por uno de los discípulos de el Bosco en 1550.
Esta obra es la más analizada de El Bosco y tiene “infinitas interpretaciones”, agrega la curadora, y también destaca que no necesariamente es posible descifrar el significado de cada detalle.
“El Bosco no intentaba transmitir un mensaje visual claro”, enfatiza Tóth, delante de la pintura que enmarca un sinfín de escenas, de personas desnudas en posturas imposibles, representando los placeres humanos, animales exóticos e inexistentes, como peces gigantes y seres híbridos.
Algunos de los cuadros expuestos de el Bosco / EFE
“Entre otras teorías, se supone que se trata de una obra que servía para generar debates sobre los supuestos y ocultos significados”, indica la historiadora del arte.
Las últimas dos salas representan la influencia de el Bosco, no sólo en la pintura contemporánea y posterior, sino más allá.
Así, la muestra concluye con “Mina de Oro”, una instantánea del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado sobre los trabajadores de una mina de oro, que según los organizadores muestra clara influencia de el Bosco.
“La foto de Salgado demuestra que el infierno mundano que el Bosco pintó no solo existía hace 500 años, sino que hoy también está aquí”, afirma Baán.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí