
Lo que dijo Trump, lo que escuchó Milei y lo que respondieron los mercados
Lo que dijo Trump, lo que escuchó Milei y lo que respondieron los mercados
Hells Angels en La Plata: qué se sabe de la llegada de la banda de motociclistas estadounidenses
Con Messi de titular, Argentina goleó 6 a 0 a Puerto Rico en Miami
Guardia alta: designaron árbitros para el clásico de Estudiantes y Gimnasia
Choque brutal en el Centro y vuelco en Tolosa: martes accidentado y con heridos
Miedo y tensión en una esquina de La Plata: "Amenazan de muerte y agreden a vecinos"
VIDEO. ¡Todos a las manos! Choferes de aplicación y taxistas a las piñas en Aeroparque
La Región en guardia por la peligrosa "araña de los bananos", una de las más venenosas
Procesaron a un cirujano de La Plata tras la muerte de una paciente
Wegovy, el “Ozempic recargado”, ya se vende en Argentina: precios, uso y advertencias médicas
En Fotos | Miguel Ignomiriello fue reconocido como Personalidad Destacada del Deporte provincial
Operativo de Aprevide en la previa del clásico: blanquearon las pintadas en el cruce de 1 y 60
Murió el periodista Luis Pedro Toni, un histórico del mundo del espectáculo
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Nancy Pazos reaccionó a las repercusiones por su baile “hot” y fulminó a Roberto Piazza
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
VIDEO. Avanzan con la renovación de la Avenida 60: "onda verde", asfalto, rambla y alumbrado
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Santilli viene a La Plata: cumbre con el PRO y reunión con empresarios
¡Triunfazo Tomy! El platense Etcheverry volvió con triunfo en el ATP de Estocolmo
Se volvió a disparar la tasa de plazos fijos: banco por banco, cuánto rinden los ahorros
El FMI ahora cree que Argentina cerrará este año con un crecimiento económico menor al proyectado
Cómo realizar compras online seguras para el Día de la Madre: 6 consejos clave
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
“Montevideo o la Nueva Troya” transcurre durante de la Guerra Grande, que enfrentó a los blancos uruguayos contra los colorados, aliados con los unitarios argentinos, los brasileños y los europeos
Alejandro Dumas, escritor francés / Web
“Montevideo o La Nueva Troya” es una obra escrita por el famoso autor francés Alexandre Dumas en 1850. En esta obra, Dumas presenta un apasionado alegato a favor de los montevideanos, quienes fueron sitiados entre 1843 y 1851 por las fuerzas de Buenos Aires, lideradas por Juan Manuel de Rosas. El libro narra la guerra que enfrentó a argentinos y uruguayos durante ocho años. A pesar de nunca haber visitado América del Sur, el escritor se sintió profundamente conmovido por la resistencia de Montevideo. Durante el auge de su popularidad, puso su pluma al servicio de los orientales, quienes contaron con el apoyo de los unitarios exiliados del rosismo en su lucha contra las tropas de la Confederación Argentina.
El libro fue célebre y polémico en su época, pero con el tiempo cayó en el olvido. Dumas transforma a figuras históricas como Rosas, Quiroga, Artigas, Rivadavia y Garibaldi en personajes novelescos, otorgándoles características heroicas, malévolas o cobardes según lo requiera el dramatismo épico.
El autor de “El conde de Montecristo” se ha mantenido en gran medida en las sombras, sin ser reeditado en Francia desde su publicación en 1850. Sin embargo, fue reeditado en estos días por Marea con un prólogo de Daniel Balmaceda.
La obra adquiere una importancia innegable al marcar un momento crucial en la vida de Dumas, ya que lo conecta con el que más tarde se convertiría en el héroe de la liberación de Italia, Giuseppe Garibaldi. “Montevideo o la Nueva Troya” se sitúa en el contexto de la “Guerra Grande”, un conflicto que se desarrolló en el Río de la Plata desde el 10 de marzo de 1839 hasta el 8 de octubre de 1851. Inicialmente, este conflicto comenzó como una guerra civil en Uruguay pero se transformó en un conflicto regional con la participación de Argentina (que también estaba inmersa en una guerra civil) y Brasil.
Esta guerra enfrentó a los blancos uruguayos liderados por Manuel Oribe (respaldados por los federales argentinos liderados por Juan Manuel de Rosas) contra los colorados, inicialmente liderados por Fructuoso Rivera y aliados con los unitarios argentinos, los brasileños y los europeos. En el prólogo del libro, el historiador argentino Daniel Balmaceda muestra que Dumas retrata a los porteños como brutos y a los uruguayos como civilizados en su obra. Balmaceda aclara que “la principal enseñanza que nos deja la obra de Dumas es justamente que para entender, recrear y amar la historia es necesario entender, recrear y amar cada una de sus versiones. Cada una de sus campanadas”.
En su original y entretenido folleto, el escritor francés presenta de manera ilustrativa las notables diferencias entre los habitantes de Buenos Aires y los orientales, explorando una variedad de dimensiones culturales y personales que abarcan desde su relación con la tierra hasta sus ideales de perfección y características individuales.
Según Dumas, los porteños mantienen una arraigada conexión con la tierra, intrínsecamente ligada a su historia y cultura, mientras que los orientales no han tenido tanto tiempo para forjar una relación profunda debido a su reciente asentamiento en la región. Además, el autor de “Los tres mosqueteros” subraya que Buenos Aires se caracteriza por vastas llanuras, casas dispersas, escasez de agua y madera, lo que influye en un carácter sombrío y pendenciero entre su población. En contraste, Montevideo disfruta de un entorno más idílico, con arroyos, árboles y viviendas cercanas, lo que contribuye a una actitud más abierta y hospitalaria.
Esta perspectiva dualista sostiene que los porteños idealizan al indio a caballo, mientras que los orientales aspiran a un modelo europeo enfundado en su traje como su símbolo de perfección. Mientras que los porteños son más imaginativos y emocionales, con cambios rápidos entre exaltaciones y apaciguamientos, los orientales son más serenos y decididos en sus acciones y proyectos. Los habitantes de Buenos Aires compiten por ser los más elegantes, mientras que los montevideanos se enorgullecen de su valentía. En cuanto a la belleza, las mujeres porteñas se consideran las más hermosas de América del Sur, mientras que las mujeres orientales se destacan por su diversidad étnica y sus encantadoras formas.
Según Balmaceda, en su descripción, Dumas dirige su crítica hacia la figura de Juan Manuel de Rosas, quien fue el gobernador de Buenos Aires. La narración detalla el ascenso al poder de Rosas y su transformación a lo largo de su vida. Se relata el momento en que el caudillo, a los quince años, abandona su hogar; la narrativa se adentra en su llegada al poder en 1830, respaldado por los gauchos a pesar de la oposición de la ciudad. A pesar de sus intentos iniciales por adaptarse a un estilo de vida más civilizado, Rosas se encuentra atrapado entre dos mundos, enfrentando el desprecio de la civilización y las dudas sobre su conversión.
“Montevideo o la Nueva Troya” no solo ofrece un panfleto político apasionado que aborda un momento crítico en la historia de Argentina y Uruguay, sino que también busca comprender la división entre los bárbaros porteños y los civilizados orientales, como si el Río de La Plata actuara como un divisor. Dumas aboga en este cautivante libro a favor de la civilización oriental y en contra de la barbarie porteña.
Finalmente, Dumas expone que Rosas consolida su poder de manera autoritaria, destacando su comportamiento extravagante. Entre estas anécdotas, Dumas narra: “Cierta noche en que debía cenar a solas con un amigo, escondió el vino destinado a la comida y dejó solamente en el aparador una botella de aquella famosa medicina llamada Leroy, a cuya celebridad no le falta más que la de haber sido inventada en el tiempo de Molière. El amigo vio la botella, gustó su contenido al que encontró un sabor agradable, y se bebió íntegra la botella mientras cenaba. Aquella noche, el amigo creyó morir. Rosas río mucho. Si el amigo hubiese muerto, Rosas se habría reído más todavía”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí