Día 2 | El jury a la jueza Makintach en La Plata: por falta de luz, se suspendió la audiencia
Más gremios de estatales piden reabrir las paritarias en la Provincia
Empujones y corridas en una facultad durante las elecciones de la UNLP
La crisis profunda de Tinelli: se despidió de la lujosa mansión de Punta del Este
Empleados de Gimnasia reclamaron en la sede: algunos no cobran desde septiembre
En Nueva York, Milei se reunió con inversores antes de cerrar su visita a Estados Unidos
Los millones de dólares en coimas que la Justicia le atribuye a Cristina Kirchner
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Este viernes en La Plata: la Noche de las Librerías llega con vermú, café y charlas de figuras
VIDEO. Dos mecheras infraganti en un local de Adidas en La Plata
Investigan el femicidio de una estudiante que cayó desde un balcón: su novio fue detenido
Se conoció el primer dato oficial de precios que anticipa el número del Indec
"Firmado y sellado": Alpine confirmó la renovación de Franco Colapinto en Fórmula 1 2026
Colapinto y un año más de F1: "Esperamos poder brindarles un motivo para sonreír y celebrar"
Los 10 reyes del tiro libre: cuando el balón obedece a los genios
Milei habló del "riesgo kuka", bromeó con Messi y hasta bailó sobre el escenario
Estudiantes en la antesala de "dos finales": qué necesita para clasificar a la Copa Sudamericana
El plantel de Gimnasia y una nueva medida de fuerza: viernes sin entrenamiento previo a Vélez
El Gobierno inicia ronda de reuniones con gobernadores en busca de acuerdos
Rige sorpresivo paro de micros en el AMBA: ¿afecta a los usuarios de La Plata?
NINI festeja su 69º aniversario con NINI PALUZA: ahorro, juegos y mucha diversión
Inundaciones: reunión entre Nación y Provincia por un plan de acción para los municipios afectados
Así funcionan hoy los servicios de La Plata por el Día del Trabajador Municipal
En EE.UU, Milei puso en evidencia su propia confianza que hasta le dio consejos a Trump
En la Región, por qué cada vez más inmobiliarias solicitan la contratación de seguros de vivienda
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En 2022 Argentina registró un récord de ventas al exterior del agro. Y por ese motivo ingresaron casi 60 mil millones de dólares. Con esta producción, el 54% abastece al consumo interno y el otro 46% se exporta
En el 2022 Argentina registró un récord de exportaciones agroindustriales: casi 60 mil millones de dólares ingresaron al país, un 8,5% más que en el 2021. La cadena láctea aumentó un 24% sus exportaciones, carnes 17% y granos 9%. Por otro lado, las economías regionales cayeron en un 5%.
“Esto es lo que nos permite ver el Monitor: cómo evolucionan los distintos complejos, los nuevos mercados que se abren, la importancia de las exportaciones para el país y mucho más. Es un análisis a 20 cadenas bajo la lupa de 10 indicadores”, comenta Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.
“A poco más de un mes de haber salido campeones del mundo, resaltamos los productos con los que somos primeros exportadores mundiales: ocupamos el primer puesto con harina y aceite de soja, aceite y jugo de limón, porotos y maní”, explica David Miazzo, Economista de FADA.
Los productos agroindustriales salen desde todo el país, es una actividad federal
LE PUEDE INTERESAR
Proyectan una mayor caída de la actividad económica por la falta de dólares
El informe muestra qué complejos aumentaron más sus exportaciones en dólares: cebada el 71%, girasol 42%, trigo 35%, avícola 24%, lácteo 24%, yerba 19% y carne de vaca 19%.
Las exportaciones son buenas para todos los argentinos: generan miles de puestos de trabajo y los dólares para pagar lo que necesitamos importar y dólares que ayudan a estabilizar una economía donde sobran pesos. Por eso, mientras más exportemos, más posibilidades de que la economía crezca y se desarrolle, destaca el informe.
“El saldo o balanza comercial de un país es el resultado entre los dólares que entran por exportaciones y los que se van por importaciones. En 2022 Argentina registró un superávit de 7 mil millones de dólares, un 53% menos que en 2021, principalmente por el incremento de las importaciones. Muchas ramas de actividad presentan un balance deficitario, mientras que sólo 3 presentan superávit: agroindustria, minería y transporte”, explican los economistas. “Lo curioso es que si vemos los saldos, en el caso de minería es de U$S1.040 millones y transporte U$S373 millones. En el caso de la agroindustria es un total de U$S49 mil millones, gana por goleada”, agrega Pisani Claro.
De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, en promedio, el 54% abastece al consumo interno y el otro 46% se exporta.
En el Monitor de FADA es posible descubrir que de las carnes que se producen en el país, el 99% del cerdo queda para el consumo interno y sólo el 1% va al mundo. En el caso de la carne pollo el 90% queda y el 10% se exporta. El 71% de la carne de vaca es para los argentinos y el 29% se vende afuera. Por último, respecto a la carne ovina, el 63% queda en el mercado interno mientras que el 37% se exporta.
“Los productos agroindustriales salen desde cada rincón del país, es una actividad totalmente federal. Cada rincón de la Argentina tiene miles de trabajadores que se especializan en las producciones de esa región. Así, podemos ver que en la Patagonia lo que más se exporta son los rubros pesqueros, peras y manzanas. En la región pampeana son mayoría soja, maní, girasol, maíz, trigo, cebada, carne de vaca, lácteos y carne aviar. En cuyo prevalece la cadena vitivinícola. En el NEA lo que más se exporta es el complejo forestal, té, yerba y arroz. Por último, en el NOA se especializan en limón, porotos, y garbanzos”, afirmó Miazzo.
“Si descubrimos que el 46% de lo que producimos lo exportamos, es imposible no pensar en los miles hogares que se sustentan gracias a eso y en la cantidad de mesas del mundo en las que estamos”, agrega el economista.
En 95 países disfrutan los vinos y mostos argentinos. El maíz llega a 84 países. Con la carne de vaca se llega a la mesa de 51 países. En total, los productos nacionales llegan a 155 países, más del 80% de los países del mundo.
En el Monitor de Exportaciones de FADA es posible conocer quiénes son los principales compradores: Brasil (arroz, leche, legumbres, peras y manzanas y trigo), China (carne aviar y de vaca y cebada), India (girasol y soja), EE.UU. (limón, vino, té, forestal), Vietnam (maíz), Países Bajos (maní), Siria (yerba), España (pesquero), Costa de Marfil (cerdo) y Alemania (lanas).
Los productos nacionales llegan a 155 naciones, más del 80% de los países del mundo
Otro indicador que mide el estudio de FADA es la concentración de destinos, el cual concluye en que, en promedio, el 63% de las exportaciones agroindustriales se vende a los primeros 5 países compradores. “Es un dato relevante ya que las cadenas con menor concentración de destinos tienen una menor dependencia para la colocación de sus productos en el mercado internacional”, explicó la especialista Pisani Claro.
“En términos de demanda internacional las perspectivas para 2023 son negativas; en competitividad cambiaria neutras; en oferta exportable negativas; y en precios negativas”, anuncian desde FADA. Se espera un 2023 con menor nivel de exportaciones respecto a 2022, principalmente debido a la sequía, no sólo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales cercanas a U$S47.000 millones para 2023, U$S13.000 millones más bajas que en 2022.
“Menos exportaciones implican menos ingreso de dólares y menor recaudación en concepto de Derechos de Exportaciones. Si analizamos el aporte a la recaudación de AFIP por Derechos de Exportación, vemos que el 97% del total que se recauda en ese concepto lo aportan las Cadenas Agroindustriales. Las cadenas aportaron U$S10.591 millones sobre un total de U$S10.945 millones. Los cereales y oleaginosas aportaron el 91%, seguido por las cadenas cárnicas con un 3,6%, las economías regionales 1,8%, lácteos 1% y el resto un 2,6%”, explica Pisani Claro.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí