Pacientes, con donanemab de Lilly, disminuyeron la evolución / AP
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Messi y una foto que vuela alto: el 10, con la camiseta de Everton y el sueño en Barrio Aeropuerto
Galería | Las fotos de la cena de la Fundación Florencio Pérez
Aumento "extraordinario" en los micros del AMBA: el impacto en La Plata y desde cuándo se aplicaría
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Un jugador de Boca confirmó su noviazgo con Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
El IPS atenderá al público sólo 3 días la próxima semana: cuándo y por qué cierra sus puertas
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Donanemab es un anticuerpo monoclonal, como los otros dos nuevos fármacos: aducanumab y lecanemab
Pacientes, con donanemab de Lilly, disminuyeron la evolución / AP
La revista científica 'JAMA' ha publicado en la última semana los resultados de un ensayo de fase 3 con el medicamento donanemab, de la compañía farmacéutica Lilly, que muestran que ralentiza el deterioro cognitivo en un 35 por ciento, en comparación con placebo en pacientes con niveles de tau en el cerebro de bajos a intermedios.
Donanemab es un anticuerpo monoclonal, como los otros dos nuevos fármacos contra el Alzheimer, aducanumab ('Aduhelm') y lecanemab ('Leqembi'). Estos fármacos atacan las placas cerebrales formadas por una proteína llamada amiloide. Alteran la función celular y provocan la rápida propagación de otra proteína llamada tau. Tanto el amiloide como la tau contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
En el estudio, Donanemab eliminó mejor las placas amiloides que 'Aduhelm' y 'Leqembi', y redujo las concentraciones de tau en la sangre, pero no en una zona clave del cerebro. Estos resultados son similares a los obtenidos con 'Leqembi', que recibió la aprobación en Estados Unidos a principios de este mes.
En el ensayo con donanemab, los pacientes también experimentaron un 40 por ciento menos de riesgo de pasar de deterioro cognitivo leve a demencia leve, o de demencia leve a moderada. Por término medio, la progresión de la enfermedad se ralentizó entre 4,4 y 7,5 meses a lo largo de 18 meses.
En mayo, Lilly anunció que trabajaría con Estados Unidos y otros países a nivel global para “obtener la aprobación del fármaco en el menor tiempo posible”. EE.UU. ya rechazó en enero la aprobación acelerada de donanemab debido al número limitado de pacientes que habían estado expuestos al fármaco durante al menos 12 meses en un estudio clínico.
En un editorial que acompaña al estudio en la revista 'JAMA', el director del Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), Gil Rabinovici, ha destacado con la llegada de este nuevo fármaco contra el Alzheimer se evidencia que se están produciendo avances en la lucha por frenar la enfermedad.
No obstante, puntualiza que estos fármacos funcionan mejor en las primeras fases de la enfermedad y serán necesarias otras terapias para ayudar a las personas con la enfermedad avanzada.
En cualquier caso, considera que es “sólo el capítulo inicial de una nueva era de terapias moleculares para la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos relacionados”.
Aunque estos resultados son alentadores, Rabinovici señala que aún es necesario un análisis en profundidad para comprender cómo afectan estos hallazgos a los resultados de los pacientes. Por ejemplo, detalla que los pacientes con una enfermedad más avanzada apenas mostraron beneficios en comparación con los que recibieron placebo.
Al igual que los otros dos nuevos fármacos contra el Alzheimer, donanemab se asoció a ARIA, anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide que pueden incluir inflamación cerebral y microhemorragias. Se produjeron ARIA graves en el 3,7 por ciento de los pacientes, incluidas tres muertes.
Los riesgos fueron mayores entre los pacientes con el gen APOE4, relacionado con un mayor riesgo de Alzheimer. Por ello, según Rabinovici, debe recomendarse la realización de pruebas genéticas antes del tratamiento con anticuerpos monoclonales.
Aunque en general la ARIA se ha tratado con seguridad en los ensayos clínicos, Rabinovici ha instado a la cautela cuando estos fármacos se introduzcan en la práctica real. Por ejemplo, ha sugerido limitar el acceso a los pacientes con resonancia magnética (RM) normales antes del tratamiento, repetir las RM a intervalos regulares e interrumpir o suspender el tratamiento cuando se produzca ARIA.
Dado el elevado coste previsto del donanemab y la gran demanda de los pacientes, Rabinovici ha remachado que podría tener sentido limitar la duración del tratamiento al tiempo necesario para eliminar las placas amiloides del cerebro. “Esto podría mejorar enormemente la viabilidad del tratamiento para pacientes, clínicos, aseguradoras y sistemas sanitarios”, ha asegurado.
Por otra parte, Liz Coulthard, profesora asociada de Neurología de la Demencia en la Universidad de Bristol (Reino Unido), ha defendido en declaraciones a SMC que los resultados del estudio “son alentadores y significan que en uno o dos años se podrán ofrecer a los pacientes una serie de tratamientos que ralenticen la progresión de la enfermedad de Alzheimer“.
Según la experta, el fármaco parece tener “un beneficio significativo, al menos para algunos pacientes”. Sin embargo, puntualiza que “aún no se sabe si este beneficio continuaría después de 18 meses”. (Europa Press)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí