Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Economía Dominical |Mercado financiero

Ni bonos ni el Merval: los papeles bancarios son los ganadores de la era Milei

Tuvieron subas de hasta 280 por ciento, con marcadas diferencias con las acciones de energéticas, otro sector destacable

Ni bonos ni el Merval: los papeles bancarios son los ganadores de la era Milei

Hubo fuerte movimiento en la Bolsa porteña / Web

3 de Noviembre de 2024 | 07:43
Edición impresa

Mientras que sigue el rally de los bonos argentinos, con precios que van ya a los US$ 70, las acciones no se quedan atrás. En el último mes (octubre) subieron hasta 35 por ciento y el sector que más se destaca es el financiero, aquél que le dio “las mayores alegrías” a los inversores este año en la era mileísta.

“A pesar de los vaivenes que el Índice Merval tuvo durante el año, propio del volátil proceso de reacomodamiento que transita el país en estos meses, si un inversor compraba el índice al momento que asumía el libertario, hubiera obtenido un retorno directo a hoy del 120 por ciento en pesos”, se explicó.

Entrando en detalles, los dos sectores destacables vuelven a ser el energético y el financiero. Sin embargo, ya la beta no es similar entre ambos sectores, ya que las acciones de financieras generaron un ponderado de 280 por ciento de variación en el mismo período (diciembre 2023, octubre 2024)”, dice el último informe de Aurum Valores.

¿Cómo se explica la distancia de este sector con el resto de los participantes? La consultora Aurum dice que si se desglosa el sector y vemos la evolución “Year to Date” de los ADRs de los bancos locales contra un Merval en dólares, aunque con Galicia a la cabeza, todas las financieras mantienen la superioridad contra el índice. “Esto es indicador de que la causa está en el sector y no en la individualidad de los bancos”, afirma.

La base de la evolución alcista de los bancos se apoya en una mejora sustancial en el balance, más puntualmente en el activo. Esto se da por un par de razones, según la ALyC:

*Exposición al Sector Público: Lo que durante los últimos años mantuvo a parte del mercado alejada de los bancos era la exposición a títulos del gobierno. Hoy, ese riesgo evolucionó como catalizador de una gran suba al acompañar el alza de los bonos del gobierno y una situación fiscal más saludable.

* Préstamos: desde mitad de año, comenzó a “girar la rueda” de dar préstamos al sector privado, la actividad real de los bancos; la variación interanual a finales de octubre 2023 es de 220 por ciento. A la par, los depósitos no crecen en la misma cuantía, y los líquidos (a la vista) se transformaron en colocaciones a plazo. Con mayor maniobrabilidad de ofrecimiento de tasas, el spread bancario vuelve a ser operable más allá de las ganancias por tenencia de títulos e inversiones.

* Apreciación Cambiaria: La revalorización de los pesos a través de un dólar que logró conseguir una tendencia bajista impacta positivamente en el patrimonio en pesos del banco local.

“Posiblemente, quien haya invertido en bancos argentinos lo hizo por la subvaluación que sufrieron durante los últimos años. Hoy por hoy, ya los ratios no muestran esos niveles como para considerar que el sector bancario se encuentre “barato” en términos técnicos”, acota Aurum Valores.

Y dice que las valuaciones relativas tampoco indican que los bancos estén caros; incluso, evaluando un escenario optimista, “la comparativa con bancos de otros países los presentarían a los locales como una oportunidad; claro está que esto implicaría considerar una Argentina aún no vista, integrada a los mercados financieros globales”.

Finalmente, sostienen que la evolución del sector bancario viene siendo abruptamente superior al resto de la renta variable local. “Parte de esto responde a la recuperación de números muy deteriorados, mientras que otra parte muestra los cambios que la macroeconomía ha hecho en este año. Evaluando este último argumento es que nos parecería más interesante apostar por los sectores de la economía más rezagados si el horizonte de inversión permite esperar al impacto de una futura reactivación económica en estos rubros. Un párrafo aparte para señalar que seguimos muy constructivos con el sector energético que sin ser un sector rezagado creemos que tiene un potencial muy destacable”, advierte.

“La evolución del sector bancario viene siendo superior al resto de la renta variable local”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla