Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

La ciencia, cada vez más cerca de poder recuperar recuerdos: los resultados de un asombroso descubrimiento

La ciencia, cada vez más cerca de poder recuperar recuerdos: los resultados de un asombroso descubrimiento
19 de Julio de 2024 | 12:48

Escuchar esta nota

En muchos sentidos, nuestros recuerdos nos hacen ser quienes somos, son nuestra esencia como seres humanos. Pero para que esos recuerdos perduren necesitan de la memoria, un concepto que a pesar de ser conocido por todos, desconocemos en profundidad.

La memoria hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro pasado. Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y, por tanto, para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las necesidades de nuestro entorno.

Ante ello, especialistas del Conicet descubrieron mecanismos biológicos que permiten la evocación de las memorias episódicas o contextuales, aquellas que permiten reconocer un espacio y las experiencias que ahí tuvieron lugar.

El hallazgo, descrito en PLoS Biology y realizado en modelos preclínicos, podría ayudar a diseñar estrategias terapéuticas para el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas o para combatir el deterioro natural de la memoria que ocurre con la edad.

Quienes lideraron el estudio se llaman Pedro Bekinschtein y Mariano Belluscio. Ambos son investigadores del Conicet en el Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCyT, Conicet-Fundación INECO-Universidad Favaloro) y en el Instituto de Fisiología y Biofísica (IFIBIO, Conicet-UBA).

Bekinschtein explica que la memoria episódica “se refiere a experiencias únicas de nuestras vidas que tienen un lugar, un tiempo y otros elementos característicos. En particular nosotros nos focalizamos en este trabajo en lo que se conoce como memoria de reconocimiento que es la que nos permite decidir si nos resulta familiar o no un lugar cuando nos encontramos ahí. Y para poder tomar esa decisión tenemos que poder recuperar la memoria de alguna experiencia que ya tuvimos en ese lugar”.

Bekinschtein, Belluscio y las dos primeras autoras del estudio, Magdalena Miranda, del INCyT, y Azul Silva, del IFIBIO, estudiaron la evocación de la memoria episódica en ratas que debían reconocer espacios a los que habían sido expuestas previamente, pero con algunos detalles (claves) que iban variando a lo largo del tiempo. 

“En particular trabajamos con ratas porque es un buen modelo para estudiar fenómenos de memoria y de comportamiento. Son mamíferos y su cerebro se parece en muchos aspectos al cerebro humano. Muchas de las regiones que se analizaron en nuestro trabajo están presentes en ambos organismos”, puntualiza Bekinschtein.

El equipo de investigación descubrió que el glutamato, un neurotransmisor en el hipocampo (región del cerebro donde se forman memorias), es clave para la evocación de recuerdos. “La inhibición de este neurotransmisor hacía que los animales no pudieran reconocer un espacio que habían visto. Por el contrario, su activación mejoraba su capacidad de reconocimiento”, explica Miranda.

Los autores del trabajo también se centraron en unas neuronas del hipocampo que se conocen como células del lugar o “place cells” en inglés cuya identificación y estudio le valieron el premio Nobel de Medicina 2014 a John O’Keefe y a Edvard y May Britt Moser.

“Mediante la realización de experimentos descubrimos que las diferencias de actividad de las células del lugar en una región del hipocampo que se llama CA3, predice si los animales evocan la memoria de un contexto ya vivido o lo experimentan como uno totalmente nuevo”, afirma Silva.

Del estudio también participaron Facundo Morici, del INCyT, y Marcos Antonio Coletti, del IFIBIO Houssay. (DIB)

“Uno puede pensar que los déficits de memoria pueden tener que ver con una falla en el almacenamiento de una experiencia en el cerebro  o en los procesos que mantienen estable ese almacenamiento, pero también podrían tener que ver con fallas en la recuperación de la memoria. La información que revela nuestro estudio podría ser útil para explorar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro. Por otro lado, el estudio de los mecanismos biológicos de la evocación de memorias, podría llevar a desarrollar tratamientos específicos, como por ejemplo, para modular la función del glutamato y así mejorar la recuperación de información almacenada", culminaron. 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla