
Encontraron a Spagnuolo en un country, no quedó detenido pero le secuestraron el celular
Encontraron a Spagnuolo en un country, no quedó detenido pero le secuestraron el celular
Salidera bancaria en La Plata: un jubilado cobró su jubilación y le robaron a las dos cuadras
Salió de la cárcel de Olmos, robó en una casa y volvió a caer detenido en La Plata
Conmoción: se tomó el micro en la Terminal de La Plata y llegó muerto a Pehuajó
Música, teatro, shows y más: la agenda de espectáculos para este finde
Semestre Record, Yacoub Developers vendió más de 250 departamentos
Carnicerías, el descuento más esperado de Cuenta DNI: este sábado, el último del mes con la promo
VIDEO.- Motochorros lo tiraron al piso, enfrentó a los delincuentes y evitó el robo en La Plata
"Estamos bien los 33": hace 15 años el mundo supo que los mineros de Chile estaban vivos
Pasaron por Estudiantes o Gimnasia y sueñan con la Copa Libertadores 2025
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Tras la lluvia, salió el Sol: ¿volverá a diluviar y cómo sigue el tiempo?
Cruzaba caminando 8 y 50 y se partió una alcantarilla: la mujer terminó herida
Aumento a jubilados bonaerenses: el IPS salió a aclarar desde cuándo se paga
El boleto del micro vuelve a aumentar en La Plata: los nuevos valores y desde cuándo
VIDEO. Peligro en el aire: pasajeros asustados por la rotura de un ala de avión en pleno vuelo
“Black Moon”: el fenómeno lunar que despertó curiosidad en redes y que no puede verse a simple vista
¿Se cae la cumbre Putin y Zelenski? "No hay ninguna reunión prevista" con Ucrania, dice Rusia
La ONU declaró la "hambruna" en Gaza e Israel salió a negarlo
Locos por Shein en Argentina: el truco para comprar con envío gratis y todo lo que hay que saber
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Su obra, su estilo y su impronta han dejado una huella indeleble. Compartió universo literario con Jorge Luis Borges, una de las máximas plumas argentinas que fue su amigo íntimo y compañero de letras
Adolfo Bioy Casares por Eduardo Comesaña / Museo Nacional de Bellas Artes
Adolfo Bioy Casares se erige como uno de esos nombres que perduran más allá del tiempo en la literatura argentina. Su obra, su estilo y su impronta han dejado una huella indeleble en el universo literario hispanoamericano, un espacio que compartió con figuras de la talla de Jorge Luis Borges, su amigo íntimo y compañero de letras. Hoy se cumplen 110 años de su natalicio, y su figura sigue viva, no solo en la memoria de los que lo leyeron, sino también en los nuevos lectores que se acercan a su vasta y enigmática obra. Bioy Casares, con su pluma particular, fue un pionero en un género que, aunque existente en otras latitudes, no encontraba en Argentina una tradición consolidada: la literatura fantástica.
Nacido en una familia acomodada de Buenos Aires, Bioy Casares tuvo desde su infancia un acceso privilegiado a la educación y a los libros. Esta cercanía temprana con la literatura le permitió desarrollar una sensibilidad especial hacia los relatos que exploraban más allá de lo convencional. Si bien sus primeros escritos no tuvieron gran éxito, sería su encuentro con Borges lo que cambiaría para siempre el rumbo de su carrera y, en consecuencia, el devenir de la narrativa argentina. Juntos, crearon un dúo literario sin precedentes, escribiendo bajo seudónimos y publicando obras que desafiaban las fronteras entre lo real y lo fantástico.
Sin embargo, hablar de Bioy Casares es también hablar de su independencia como escritor, de su capacidad para crear mundos propios, diferentes a los que su amigo y colega Borges imaginaba. Aunque compartieron una visión literaria, existían entre ellos marcadas diferencias en cuanto a ciertos autores y enfoques. Mientras Borges despreciaba lo sencillo, Bioy lo encontraba valioso. Para él, lo simple no era sinónimo de banalidad, sino de una forma de belleza literaria que podía transmitir profundos significados. Esta divergencia de pensamiento enriqueció su obra y sus conversaciones, creando un diálogo constante que los llevó a explorar distintos rincones de la literatura, siempre con una mirada crítica y aguda.
El éxito le llegó a Bioy Casares con “La invención de Morel” en 1940, una novela que no solo cimentó su lugar en la historia de la literatura, sino que se transformó en un referente para futuras generaciones de escritores y cineastas. La obra, que mezcla elementos de ciencia ficción con un análisis filosófico sobre la realidad y la inmortalidad, ha sido adaptada en varias ocasiones al cine, demostrando la vigencia y universalidad de sus temas. La visión futurista de Bioy Casares, su capacidad para entrelazar lo fantástico con lo cotidiano, le permitió explorar cuestiones existenciales de una manera única, creando una narrativa que aún hoy sigue resonando en quienes se acercan a sus páginas.
La relación de Bioy con Borges y con su esposa, Silvina Ocampo, formó un triángulo intelectual y afectivo que no solo marcó su vida personal, sino que también tuvo un impacto profundo en su desarrollo literario. Los tres compartieron proyectos, colaboraron en antologías y discutieron largamente sobre literatura. Juntos, editaron la “Antología de la literatura fantástica”, una obra que reúne relatos de diversos autores del género, muchos de los cuales influenciaron la escritura de Bioy. En esta obra, el escritor demostró su interés por un tipo de narrativa que desafiaba las fronteras de lo posible, una literatura que se atrevía a cuestionar la realidad tal como la conocemos.
Bioy Casares recibió múltiples reconocimientos, tanto en Argentina como en el extranjero. El Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y el Premio Cervantes son solo dos de las distinciones que evidencian el prestigio que su obra alcanzó. Sin embargo, su legado reside en los textos que dejó, en esas historias que nos invitan a replantearnos el mundo desde otra perspectiva, a abrir nuestra mente a lo inverosímil y a aceptar que, en ocasiones, la realidad puede ser tan extraña como la ficción.
LE PUEDE INTERESAR
Historia de las frutas: un libro sobre el origen de lo que comemos
LE PUEDE INTERESAR
Reeditan “La mujer que escribió Frankenstein”
❑ La invención de Morel (1940)
❑ El sueño de los héroes (1954)
❑ La trama celeste (1948)
❑ Diario de la guerra del cerdo (1969)
❑ Dormir al sol (1973)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí